Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturismo

  • Autores: Carlos Skliar, María Ignacia Massome, Silvana Veinberg
  • Localización: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, ISSN-e 1578-4126, ISSN 0210-3702, Nº 69-70, 1995 (Ejemplar dedicado a: Modelos de atención educativa a niños sordos), págs. 85-100
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El descubrimiento y la descripción de las lenguas de señas como lenguas naturales por parte de los lingüistas, las evaluaciones cognitivas globales que demostraron mejores resultados en los niños sordos hijos de padres sordos y el fracaso escolar masivo en la educación de los niños sordos, luego de más de un siglo de implementación mundial de las metodologías exclusivamente oralistas, ha conducido progresivamente al planteo de un cambio radical en la concepción de una pedagogía especial para estos sujetos. Tal cambio, fundado en el progreso de los conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos, neuropsicológios y cognitivos, implica una nueva concepción de niño sordo, virando desde un anclaje clínico-terapeútico hacia una definición socio-antropológica de la sordera y supone como premisa una doble revalorización: la de la lengua de señas como lengua natural del niño sordo y la del adulto sordo en un nuevo rol dentro del ámbito escolar. La nueva propuesta, difundida actualmente en buena parte del mundo y designada con el término genérico de educación bilingüe-bicultural, se orienta al cumplimiento de cuatro objetivos generalmente olvidados o deshechados en la escuela especial: la creación de un ambiente lingüístico apropiado a las formas particulares de procesamiento cognitivo y comunicativo de los niños sordos; el desarrollo socio-emocional íntegro de los niños sordos a partir de su identificación con adultos sordos; la posibilidad de que estos niños desarrollen una teoría sobre el mundo sin condicionamientos de ninguna naturaleza, y el acceso completo a la información curricular y cultural.

    • English

      After more than a century implementing exclusively oralist methodologies, the discovery and description of sign language as a natural language by linguists, cognitive assessments showing that deaf children whose parents are also deaf achieve better results, and deaf children�s massive rate of school failure, have gradually lead to address the need for a radical change in conceiving a special pedagogy for these subjects. Such a change, based on the progress of current knowledge in the fields of language, psycholinguistics, neuropsychology, and cognition, implies a new approach to deaf children. That is, a complete change, moving from a clinical-therapeutic approach towards a socio-anthropological definition of deafness. As a premise this involves a double reevaluation: sign language as the natural language of deaf children and adults in a new role within the school. This new proposal, at present widely spread throughout the world, receives the generic term of bilingual-bicultural education. It focuses on achieving four objectives which have hitherto generally been forgotten or abandoned in special education programmes: establishing a linguistic atmosphere that is appropiate for the particular forms of both cognitive and communication processing in deaf children; the complete socio-emotional development of deaf children based on their identification with deaf adults; providing the possibility of developing a theory about the world without any type of conditionings; and complete access to curricular and cultural information


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno