Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectos del kinesio tape en la rehabilitación de pacientes con síndrome de dolor patelofemoral: una revisión sistemática

G. Méndez-Rebolledo, Valeska Gatica Rojas, D. Cuevas-Contreras, C. Sánchez-Leyton

  • Objetivo Evaluar los efectos del kinesio tape en la rehabilitación de pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.

    Estrategia de búsqueda Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma Group, Cochrane Central Register of Controlled Trials, CINAHL, Biomed Central, Lippincott, Williams & Wilkins, MEDLINE/Pubmed, Pubmed Central, SAGE publications, Springer, Science Direct, Wiley-Blackwell, e IOS Press, desde el 1 de enero de 1995 hasta el 12 de mayo del 2012.

    Selección de estudios Se seleccionaron 6 artículos. Los estudios fueron evaluados a través de la escala PEDro.

    Síntesis de los resultados El promedio de calidad de los estudios fue 4 (calidad baja) y el número total de participantes fue 111 sujetos (107 mujeres y 4 hombres). Solo un estudio de calidad baja señala que el kinesio tape, en menor tiempo, disminuye la tensión de isquiotibiales y aumenta la longitud del complejo banda iliotibial/tensor de la comparado con un grupo de ejercicios. No se observaron diferencias significativas al comparar el kinesio tape frente a otras intervenciones (ejercicio, electroestimulación más ejercicios, kinesio tape placebo y tape McConnell). El kinesio tape, al ser analizado pre y postratamiento, ejerce diferencias significativas en las variables: dolor, funcionalidad, rango articular, flexibilidad de tejidos blandos, sensación de posición articular, balance, fuerza y activación muscular.

    Conclusión El kinesio tape no tiene suficiente evidencia clínica de calidad que respalde sus múltiples aplicaciones en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus