Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Adiós juventud: tendencias en las transiciones a la vida adulta en Uruguay

Santiago Cardozo, Alejandra Iervolino

  • español

    El artículo explora los cambios y permanencias en las secuencias, intensidades y calendarios típicos con que los uruguayos procesan la transición hacia la vida adulta en cinco dimensiones clave vinculadas a las esferas pública y privada. La combinación de análisis de falsas cohortes de nacimiento, datos transversales e información de carácter retrospectivo permite observar que las secuencias, intensidades y calendarios con que se manifiestan generalmente estas transiciones siguen una pauta marcadamente diferenciada por sexo y educación. Los resultados sugieren, asimismo, la necesidad de relativizar la hipótesis referente a la postergación de las transiciones juveniles en las cohortes más jóvenes de uruguayos en las primeras tres décadas de vida. En particular, no se registran cambios de magnitud relacionados con la emancipación del hogar de origen y la unión conyugal. En tanto, el calendario reproductivo de las uruguayas ha tendido a retrasarse, pero este proceso sólo se constata para las de mayor educación y no puede por tanto generalizarse al conjunto de las mujeres. Por su parte, en las esferas públicas los cambios han sido más claros y se traducen en un menor porcentaje de jóvenes que trabajan y que han abandonado el sistema educativo en cada edad, aunque tampoco en estos casos es claro que se trate estrictamente de una postergación de las transiciones.

  • English

    this article explores patterns of change and stability in the sequence, intensity and calendar of young transitions to adulthood in Uruguay in five key dimensions regarding both public and private spheres. We use 'false'birth cohorts, cross-sectional data and retrospective information from household surveys for the period 1990-2006. Our results do not support the hypothesis of a postponement in the calendars for recent cohorts compared to their older ones, at least up to the age 30. First, we do not find relevant changes concerning home emancipation and partnership. Besides, although highly educated females have postponed motherhood significantly in the past decade, womeen's age at their first child birth has kept quite steady on average for most Uruguayan women. On the other hand transformations concerning public transitions have been far more conclusive. The evidence shows an important decrease in the relative amount of young people in the labor market or out he school between ages 15 and 29 since the early nineties. Finally, we fing strong differences by sex and education attainment in all five dimensions which suggest diverse paths to adulthood.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus