Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las marcas de clase de la inseguridad ciudadana: juventud y pobreza

  • Autores: Sebastián Aguiar, Gabriel Chouhy, Laura Noboa
  • Localización: Revista de Ciencias Sociales, ISSN 0797-5538, ISSN-e 1688-4981, Nº. 25, 2009 (Ejemplar dedicado a: Juventud como objeto, jóvenes como sujetos.), págs. 46-59
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde una perspectiva del habitante, los lugares inseguros y los sujetos peligrosos identificados por los ciudadanos de Montevideo constituyen signos inconfundibles de las fronteras de la ciudad. El artículo revisa las reglas que rigen la identificación, clasificación y estigmatización de sujetos peligrosos, mostrando algunos mecanismos fundantes de la fragmentación urbana. Primero se analizan los mecanismos discursivos que naturalizan la relación de la pobreza y la juventud con la delincuencia. Se muestra cómo en un proceso discursivo, la mencion de lugares inseguros lleva a la identificación de "los pobres" como sujetos peligrosos, y cómo el descurso sobre los jóvenes deriva en su identificación como sujetos amenazantes. Segundo, se analiza como varía el peso de las dimensiones económica y etaria en la caracterización de estos sujetos, según clase social y edad del sujeto productor del discurso. Tercero, se analizan las "reacciones" ante el estigma y la discriminación por parte de los distintos grupos de clase económica y clase de edad. El análisis muestra cómo las fronteras simbólicas de la convivencia en la ciudad son también productoras de la exclusión y desigualdad.

    • English

      From an inhabitan perspective, the locations and subjects threatening, identified by the citizens of Montevideo, are unequivocal signs of the borders'city. The article reviews the rules shaping the identification, classification and stigmatization of dangerous subjects, showing some foundational mechanisms of urban fragmentation. First we analyze the discursive process, the mention of unsafe locations leads to the identification of "the poor" as dangerous, and how the discourse about youth points to its identification as a threatening subject. Second, we analyze the variations in the weight of the economic and aged dimensions when these dangerous subjects are characterized, regarding the economic class and age of the subject producer of discourse. Third, we analyze the "reactions" to the stigma and discrimination by the various groups of economic class and age class. The analysis shows how the symbolic limits of the city life are also producers of exclusion and inequality.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno