Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Maltrato Infantil: Experiencia Multidisciplinaria Unidad de Salud Mental Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñú

Lourdes Zelaya de Migliorisi, Estela González, Lina Piris de Almirón

  • El Maltrato Infantil ocupa el cuarto lugar en frecuencia de diagnósticos del total de consultas de la Unidad de Salud Mental según un estudio previo realizado en el Hospital General Pediátrico, y le siguen los trastornos del aprendizaje, del estado ánimo y conductuales. Este estudio tiene como objetivo describir las características epidemiológicas, los motivos de consultas más frecuentes y los diagnósticos asociados al maltrato infantil. Se revisaron 1356 fichas clínicas, período Julio 2001-Setiembre 2009. Correspondió al sexo Masculino (45%) Femenino (55%). El grupo de edades mas afectado estuvo entre los 4-14 años (56.5%), las víctimas procedían en su mayoría del Departamento Central (77%). La negligencia o abandono fue el tipo de maltrato más frecuente (51%), seguido del Abuso Sexual (18.3%). Las víctimas fueron maltratadas con mayor frecuencia por ambos padres (38%), padre (16%) y madre (14%); representando un total de (68%). Conocía al agresor en un (99%). Los casos fueron referidos en mayor porcentaje del Consultorio Externo (19%). Consultó por síntomas depresivos (26.8 %);  mientras que (8%) por intentos de suicidio y (11, 3%) por violencia intrafamiliar. Los diagnósticos más frecuentes asociados al maltrato infantil fueron los trastornos depresivos (60.5%), seguido de trastornos del comportamiento y de la atención (7.7%). Se concluye que la presencia de trastornos depresivos o síntomas depresivos con o sin intento de suicidio deberían alertar al pediatra a la sospecha de maltrato infantil.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus