Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectividad de las placas oclusales estabilizadoras en el manejo de la sintomatología temporomandibular

Rosalía Bustillo Verbel, Régulo I Chapman Matera, Lary Morales Suárez, Miguel José Gallo Arbeláez

  • Objetivo: Determinar la efectividad de las placas oclusales estabilizadoras en el manejo de la sintomatología temporomandibular. Materiales y método: 50 pacientes fueron seleccionados de las clínicas de postgrado del Colegio Universitario Colombiano, 33 mujeres y 17 hombres, con edades entre 18 y 70 años, a los cuales se les diseñaron placas oclusales estabilizadas de acuerdo a los requerimientos de cada paciente en particular, usándose durante 24 horas al día por 6 semanas, con controles a los 8, 21 y 45 días de haber sido iniciado el tratamiento. La sintomatología dolorosa muscular y articular fue palpada y evaluada por medio de la Escala Visual Análoga del Dolor, el ruido articular fue auscultada por medio del fonendoscopio, la evaluación de la desviación y rangos de movimiento mandibular se realizó por medio de una regla milimetrada. Resultados: El dolor muscular y articular disminuyo significativamente en un 89% y 97% respectivamente, en el comportamiento del ruido articular tipo chasquido hubo disminución del 45.63%, mientras que en el tipo crepitación no hubo ninguna variación. Los rangos del movimiento mandibular aumentaron en un 8.08%, mientras la desviación en el movimiento mandibular no presentó cambios. Conclusión: La placa oclusal estabilizadora fue efectiva para resolver la sintomatología temporomandibular. (Duazary 2007; 1: 19 - 24)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus