Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revisión y crítica de la valoración del daño estético: propuesta de un nuevo baremo

  • Autores: Antonio Rodríguez Valiente, A. Vázquez Sasot
  • Localización: Cuadernos de medicina forense, ISSN 1135-7606, Vol. 20, Nº. 1, 2014, págs. 26-35
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Review and critique of aesthetic damage assessment. Proposal for a new scale
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: el perjuicio estético sigue siendo hoy en día un problema a la hora de la valoración del daño corporal, ya que no se establecen cuáles son los elementos a considerar ni su cuantificación, asumiendo así un componente subjetivo tanto por parte del individuo que lo sufre como del perito encargado de la valoración.

      Material y métodos: se lleva a cabo una revisión bibliográfica. Se realiza un análisis de los textos y baremos más importantes empleados en la valoración del perjuicio estético, para posteriormente proponer una nueva sistemática de valoración del daño estético, que intente disminuir al máximo la subjetividad y valorar las diferentes partes del perjuicio estético.

      Resultados: se propone un nuevo baremo para la valoración del daño estético, en el cual se tienen en cuenta tres aspectos principales: alteraciones en la piel (cicatrices y quemaduras), amputaciones y pérdidas de sustancia, y alteraciones dinámicas (marcha, postura, expresión y habla), tomando como referencia el baremo del Real Decreto Legislativo 8/2004.

      Discusión: la elaboración del presente protocolo se ha basado en el baremo de la Tabla VI recogida en el Real Decreto Legislativo 8/2004, en el que se establece que edad, sexo y profesión no deben tenerse en cuenta, y en el que la valoración del daño estético se hace en un apartado independiente del daño funcional. Un baremo válido debe incluir todos los aspectos que atañen al perjuicio estético, tanto estático como dinámico.

    • English

      Introduction: Even today the aesthetic impairment remains a problem when assessing corporal damage, as it has not been established which are the elements to be considered and their quantification, thus assuming a subjective component by both the individual as the expert in charge of the assessment.

      Materials and methods: A literature review and analysis of the texts and major scales found is carried out. An analysis of methods and scales used in the assessment of aesthetic impairment is carried out in order to propose a new systematic assessment of aesthetic damage, minimizing subjectivity and assessing the different parts of the aesthetic damage.

      Results: A new scale for assessing the aesthetic damage is proposed; taking into account 3 main areas: changes in the skin (scars and burns), amputations and loss of substance, and disturbances of the dynamic (motion, posture, expression, and speech), with reference to the Real Decreto Legislativo 8/2004.

      Discussion: The preparation of this protocol has been relied on the scale of Table VI contained in the Real Decreto Legislativo 8/2004, which states that age, sex and profession should not be taken into account, and that the assessment of aesthetic impairment is done in a separate section of functional impairment.

      A valid scale should include all aspects pertaining to the aesthetic impairment, both static and dynamic.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno