Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los propios y los de las compañías: efectos de la tercerización entre los trabajadores siderúrgicos.

  • Autores: Laura Perelman, Patricia Vargas
  • Localización: Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, ISSN-e 1851-2577, Vol. 7, Nº. 12, 2013, 101 págs.
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se analizan los cambios y continuidades en las condiciones de trabajo de los obreros siderúrgicos pertenecientes a la ex Somisa en relación a los modelos económicos que se fueron sucediendo a lo largo de la historia, desde su instalación hasta la actualidad. Comparamos centralmente tres períodos, el de la fundación en el marco del modelo de industrialización por sustitución de importaciones; el de la privatización, signado por la desregulación económica y la flexibilización laboral y por último, el actual, caracterizado por un mayor proteccionismo económico y una intervención más activa del Estado como regulador del mercado laboral. Específicamente mostramos cómo en el contexto actual a través de la continuidad en las prácticas de tercerización, las grandes empresas perpetúan la flexibilización de su fuerza de trabajo en condiciones muy similares a las instituidas durante el auge del modelo neoliberal. Al interior de la fábrica, este proceso se manifiesta en una fuerte segmentación laboral expresada en una división conflictiva entre "los propios" y los "de las compañías".

    • English

      In this chapter, we analyze the ways in which different models of national development affected labor conditions in Argentina by focusing on the case of steelworkers in San Nicolás de los Arroyos. Through their case, we compare two different economic models: the first driven by economic de-regulation and measures aimed at creating a flexible labor market; the second one marked by a return to protectionism and State-led regulation of the labor market. By analyzing the common-sense perception of the steelworkers, we explore a significant difference between the generally assumed periodization of economic change in Argentina and the perception of workers regarding the critical moments in their labor history. The chapter aims at explaining an apparent contradiction in the goals of the new, post-neoliberal model launched in 2003 and the narratives of the workers, who trace more continuity than discontinuity between the neoliberal phase and the present. Drawing on fieldwork data we conclude that large companies have managed to continue with their outsourcing practices as a means of perpetuating the flexibilization of their work force despite the new economic and political regulatory framework.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno