Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido

  • Autores: María Marta García Negroni, Manuel Libenson, Ana Soledad Montero
  • Localización: Revista de investigación lingüística (RIL), ISSN 1139-1146, Nº. 16, 2013 (Ejemplar dedicado a: Pragmática Lingüística: Nuevos ámbitos y perspectivas de investigación), págs. 237-262
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno