Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La politica de integración venezolana: caso MERCOSUR

  • Autores: Carolina Mendoza Álvarez
  • Localización: Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, ISSN-e 2610-7910, ISSN 1856-9773, Año 4, Nº. 7, 2011, págs. 25-37
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Venezuelan integration policy: The case of MERCOSUR
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La política de integración económica, en el caso de Venezuela, constituye un objetivo central dentro del marco de la Constitución y de los Planes de Desarrollo Nacional y hace especial énfasis en la integración suramericana, al servicio de los pueblos y más allá de lo estrictamente económico. De allí que el gobierno venezolano haya solicitado su ingreso al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el cual se concreta con la firma del acuerdo marco en el año 2005 y el Protocolo de Adhesión en el año 2006; sin embargo, a la fecha no se ha logrado la ratificación del Protocolo por parte del Senado de Paraguay, por lo que aún Venezuela no es miembro pleno de este acuerdo de integración. En vista de que los aspectos económicos son esenciales en un acuerdo de integración, surge la siguiente interrogante ¿realmente, desde el punto de vista de económico, Venezuela no tiene ventajas frente a Mercosur? En este artículo se intenta avanzar en una respuesta a esta cuestión, concluyendo que la política de integración venezolana, en el caso de MERCOSUR, no obedece a razones económicas. Para la investigación se realiza un análisis del índice de especialización comercial, del índice de similitud y del índice de comercio intra-industrial, a fin de determinar las condiciones económicas de Venezuela frente al mismo. Por lo que éste estudio se delimitada a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y Venezuela, durante el período 1999-2008.

    • English

      The policy of economic integration in the case of Venezuela, it is a central goal within the framework of the Constitution and national development plans and places particular emphasis on South American integration, serving the people and beyond the strictly economic. Hence, the Venezuelan government has applied for admission to MERCOSUR, which is manifested by the signing of the framework agreement in 2005 and the Protocol of Accession in 2006, but to date no has been the ratification of the Protocol by the Senate of Paraguay, so that Venezuela is not yet a full member of the integration agreement. Since the economics are essential in an integration agreement, the following question arises, do we really, from the economic point of view, Venezuela has no advantages over Mercosur? This article attempts to advance an answer to this question, concluding that Venezuela's integration policy, in the case of MERCOSUR, not due to economic reasons. We do an analysis of trade specialization index, the index of similarity and the rate of intra-industry trade to determine the economic conditions in Venezuela over the same and effectiveness of the Venezuelan political integration within the framework of its economic policy. In the field of space research is delimited to MERCOSUR (Argentina, Brazil, Uruguay and Paraguay) and Venezuela, while temporarily investigation covers the period 1999-2008.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno