Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La ambigüedad extensiva/eventiva en "estar"

  • Autores: Maria Eugenia Mangialavori Rasia
  • Localización: RASAL lingüística, ISSN 0327-8794, ISSN-e 2618-3455, Nº. 1-2, 2011, págs. 67-92
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En contraste con otras lenguas que sólo cuentan con una cópula pura (@ be), el español presenta cópulas con propiedades semánticas divergentes, léxicamente codificadas como parte de su significado (ergo, no explicables desde concepciones composicionales [morfológicas o sintácticas] de la aspectualidad). En este sentido, planteamos que la definición tradicional de estado (atemporal, no eventivo) no permite captar las divergencias expuestas por las cópulas españolas ante los diagnósticos regularmente empleados para la telicidad, ni predecir ciertos hechos lingüísticos, como la ambigüedad de las cláusulas generadas a partir de estar entre una situación extensiva (homogénea) y una situación incoativa (no homogénea); distinción relevante en tanto sólo la segunda modalidad sería felizmente descripta a través del concepto de telicidad indicado en numerosos estudios.

      A su vez, las diferencias en el comportamiento de ser y estar desafían la tradicional asociación verbo de estado/homogeneidad. Hipótesis: la delimitación temporal [boundedness] del estado expresado mediante estar explicaría (i) ocurrencias en los contextos no previstos por el análisis tradicional, (ii) admisión de adjuntos de framing y endpoint y (iii) posibilidad de ambigüedad entre lectura extensiva/incoativa (télica). Metodología: análisis de ambigüedad entre lectura extensiva/eventiva en combinación con homogeneidad, lectura posterior y pausa.

      Como resultado, se distinguen formalmente tres tipos de situaciones aspectualmente diferentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno