Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio comparativo de las selecciones tonales en español e inglés: bases para una aplicación metodológica

Valeria Arana, Bettiana Blázquez, Gonzalo Eduardo Espinosa, Lucía Valls

  • En este trabajo se analiza la entonación como un fenómeno de interfaz entre la fonología entonativa y la pragmática. Para el análisis pragmático, se recurre a la Teoría de la Relevancia (Sperber & Wilson 1995, 2004) y su aplicación al estudio del fenómeno prosódico (Wilson & Wharton 2006). El análisis de la prosodia se realiza en el marco del modelo métrico-autosegmental de la entonación aplicado al análisis del español de Buenos Aires (Gabriel et al. 2010). A su vez, se considera que la entonación tiene una función procedimental, en tanto facilita el procesamiento del discurso por parte del oyente (House 2006). Se comparan las selecciones tonales de la variedad del español de Argentina, específicamente de la Patagonia, con las del inglés del sudeste de Inglaterra. El objetivo es descubrir similitudes y diferencias en los recursos prosódicos (selección del tono nuclear, tono de frontera y altura tonal) utilizados en oraciones declarativas no conclusivas. Las diferencias halladas en relación con el tipo y forma de realización de las configuraciones tonales servirían como punto de partida para el análisis de las posibles dificultades que hablantes del inglés como segunda lengua puedan encontrar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus