Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los barrios de Elvira Lindo

  • Autores: María del Carmen Servén Díez
  • Localización: Anales de Literatura Española, ISSN-e 2695-4257, ISSN 0212-5889, Nº 24, 2012 (Ejemplar dedicado a: Literatura y espacio urbano / coord. por María de los Ángeles Ayala Aracil), págs. 351-368
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La actual teoría de la literatura procura superar la concepción del espacio como ámbito exclusivamente topográfico de la historia y aborda, desde diversos ángulos y con resultados dispares, el problema del espacio como aspecto crucial de la mímesis. La crítica ha mostrado ya que la tematización de ciertos espacios y su consiguiente valor simbólico se relacionan con las coordenadas socio-económicas e históricas en que se consolidan ciertas formas de vida y pensamiento, así como ciertos criterios estéticos.

      De ahí que algunos espacios bien diferenciados se conviertan en tópicos durante determinados periodos artísticos, y adquieran un valor simbólico concreto a través de la mirada de un autor particular. Tal ocurre con el barrio madrileño, que constituye una constante en la obra narrativa de Elvira Lindo y se erige además en síntoma de la realidad social contemporánea.

      En las novelas de Lindo, el hombre y su paisaje se acompañan en el seno del barrio dibujando el mundo peculiar del Madrid posmoderno, en que la globalización y otros fenómenos modifican notoriamente el mosaico urbano: la yuxtaposición de razas, etnias, culturas y valores; la consideración de un centro histórico mítico y vacío, frente a los centros comerciales periféricos que cubren el ocio de la población; las enormes masas de inmigrantes que se instalan en zonas bien circunscritas, forjando así una peculiar forma de chinatown, como Lavapiés... Madrid ya no es una ciudad con una almendra central de ocio y comercio, sino una constelación de barrios peculiares en los que arraiga el apego del urbanita.

      Lindo procura captar los «espacios diferenciales» de lo urbano; siempre consciente de que el espacio no es un vacío colmado o no de materiales, y de que el grado de centralidad es relevante. Su novelística es, entre otras muchas ofertas interpretativas de la realidad, un homenaje y una crónica posmoderna de los barrios de Madrid, especialmente de los barrios del extrarradio. No se entienda por ello que se trata de un conjunto narrativo reducido a la fotografía costumbrista; Lindo habla de desgarros interiores, de superación y crecimiento personal, de relación entre el interior y el exterior de las personas..., lo que desborda a todas luces la pintura de costumbres.

    • English

      The current theory of literature seeks to overcome the conception of space as a Material context of the story and addresses, from different angles and with varying results, the problem of space as a crucial aspect of mimesis. Critics have already shown that the use of certain spaces grants them a symbolic value. This happens with the districts o Madrid which are a constant in the narrative works of Elvira Lindo and stand also a symptom of contemporary social reality.

      In the novels of Lindo, globalization and other phenomena have notably modified the urban mosaic: the juxtaposition of races, ethnicities, cultures and values, the transformation of the city model into a polycentric scheme, the huge masses of immigrants who settle in well circumscribed areas, forging a peculiar form of Chinatown�.

      Madrid is no longer a city with a central core of leisure and commerce, but a constellation of distinctive neighborhoods that become the habitat of the urbanite.

      Lindo seeks to capture the «differential spaces» of the urban, she is always aware that space is not a vacuum filled or not, and that the degree of centrality is relevant.

      Her novels are, among other deals interpretation of reality, a postmodern tribute and a chronicle of the neighborhoods of Madrid, especially in suburban neighborhoods.

      Do not understand why this is reduced to a narrative of traditional photography, the author speaks of interior tears, overcome, and personal growth, relationship between inside and outside of the people..., which overwhelms clearly the painting of manners.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno