Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Sonia Alonso, Hassel Jiménez

  • español

    Introducción: La sepsis es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los niños y una de las principales indicaciones de ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con sepsis internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de julio a diciembre del 2010 de pacientes pediátricos internados que desarrollaron sepsis. La edad comprendida fue desde 29 días a 17 años. Resultados: Fueron incluidos 71 de 124 pacientes ingresados. El 60 % provenían de sala general del Hospital, 55 % del interior del país, 52% fueron del sexo masculino, 49 % menores de 2 años de edad. El 32,4 % con PRISM mayor a 10. El 43,7%, presentó choque séptico y falla orgánica múltiple 35,2 %, de origen intra hospitalario 34%, desnutrición 53,5 %, patología de base 75%; predominó la desnutrición, las leucemias y los tumores sólidos. El promedio de internación fue de 9,2 días. La localización del foco infeccioso fue respiratorio y en 59% de los casos; se obtuvo aislamiento bacteriano en 34%. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron pseudomonas y klebsiellas. El 73% recibió más de 3 expansiones, 87% inotrópicos, 65% ARM. El 21 % de los pacientes con choque presentó SDRA. La mortalidad fue del 18,3 %. De los fallecidos el 62 % fue del sexo masculino, y un 38,5% lactantes; 46% presentaba Desnutrición, 85% patología de base, 77% presentó infección pulmonar, SDRA el 61,5 %. La Falla multiorgánica fue la causa de muerte en el 85 % de los pacientes. Conclusiones: La sepsis es motivo frecuente de internación en esta UCIP, en su mayoría lactantes con foco pulmonar con desnutrición o patología de base. La mortalidad encontrada fue importante, probablemente debido al diagnóstico e ingreso tardío y elevadas complicaciones.

  • English

    Introduction: Sepsis is a significant cause of morbidity and mortality in children, and one of the primary causes for admission to pediatric intensive care units. Objective: We undertook to describe the clinical and epidemiological characteristics of patients with sepsis hospitalized in the pediatric intensive care unit of the Hospital de Clínicas in San Lorenzo, Paraguay. Methods: We conducted a retrospective, observational, and descriptive study from July to December 2010 on hospitalized patients aged 28 days to 17 years who developed sepsis. Results: We included 71 of 124 admitted patients. Of these, 60% were referred from the general care unit of the hospital and 55% from other areas of the country, while 52% were male and 49% under age 2 years; 32.4% showed a PRISM score greater than 10, 43.7% presented septic shock, 35.2% multiple organ failure, in 34% infection was nosocomial, and underlying pathology in 75%, predominantly malnutrition (53.5%), leukemia, and solid tumors. Average hospital stay was 9.2 days. Focus of the infection was respiratory in 59% of cases, and a microorganism was isolated in 34%, most often Pseudomona and Klebsiella. More than 3 expansions were performed on 73%, 87% were given inotropic agents, and 65% MV. ARDS occurred in 21% of patients with septic shock. Mortality was 18.3%. Of those who died, 62% were male, 38.5% infants, 46% showed malnutrition, 85% underlying pathologies, 77% pulmonary infection, and 61.5% ARDS. Multiple organ failure was the cause of death in 85% of patients. Conclusions: Mortality due to sepsis in this pediatric intensive care unit occurred most often in infants, and with pulmonary infectious focus, while other associated risk factors were malnutrition or an additional underlying pathology. The rate of mortality found was significant, probably due to delayed diagnosis and hospitalization and the high frequency of complications.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus