Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Representación de los pecados capitales en el Libro de Buen Amor

  • Autores: Jessica Cáliz Montes
  • Localización: Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética, ISSN-e 1887-5238, Vol. 10, 2012, págs. 21-27
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de este breve artículo es mostrar cómo entran en juego diferentes motivos simbólicos en una de las obras de la literatura medieval española más estudiadas y con mayor multiplicidad de lecturas, el Libro de Buen Amor. Son muchas las aportaciones sobre la fecha de composición, el público al que iba destinado, la finalidad —si predomina más el rasgo artístico o el didáctico—, la unidad de la obra y las diferentes interrelaciones, etc. Sin embargo, en esta ocasión se analizarán los diferentes episodios en los que los pecados capitales adquieren protagonismo y el modo en que estos han sido representados. El porqué de este tema enlaza con la importancia que alcanzan los pecados capitales en la mentalidad medieval debida, principalmente, a la represión del cuerpo, lo cual tiene su raíz en esa dicotomía entre concreción y abstracción. El cuerpo se convierte en objeto de teorización y en objeto de control por parte de teólogos, moralizadores, religiosos, pensadores, etc. Objeto de reflexión, teorización y control, por lo tanto, por parte del poder, ya que controlando el cuerpo se adquiere también dominio sobre la persona. De ahí la importancia que alcanza la festividad de carnaval en esta época como vía de expresión de todas esas prohibiciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno