Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ver, concebir y expresar el paso del tiempo. El calendario medieval y el refranero

  • Autores: Juan Coira Pociña
  • Localización: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, ISSN 1131-8155, Nº 23, 2013, págs. 117-155
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los calendarios son uno de los testimonios de la concepción del tiempo de sus sociedades, y mediante su análisis obtenemos información sobre otras características de la sociedad (medieval, en este caso):

      relación entre creencias populares y cristianas, estructura social, concepción de la vida humana, etc.

      Calendarios artísticos (como el de la iglesia de Santa María do Azougue en Betanzos, -A Coruña) o literarios (como el que aparece en el Libro de Buen Amor) manifiestan estas características, así como también la oralidad (el refranero). Se puede apreciar que ambos tipos de calendario mantienen una estrecha relación, mes a mes, con determinados refranes (clásicos y posteriores), que constituyen asimismo un calendario.

    • English

      Calendars represent an indication of the ways in which societies conceived time, and through the analysis of them, we can learn about other aspects of society, such as the relationship between popular and Christian beliefs, social structure and the conception of human life� In artistic calendars, like that of the Santa María do Azougue Church, or literary ones, like that of Libro de Buen Amor, we can see these characteristics, as well as orality (sayings). We can note that both kinds of calendar are very similar in each month to certain classical and later sayings, which also constitute a calendar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno