Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Visión crítica y reflexiones acerca del estado actual de los edificios altos

  • Autores: Julio Martínez Calzón, Carlos Castañón Jiménez
  • Localización: Revista de Obras Públicas: Organo profesional de los ingenieros de caminos, canales y puertos, ISSN 0034-8619, Nº. 3552, 2014, págs. 15-26
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      En esta sociedad cada vez más tecnificada y en permanente desarrollo, los edificios altos se presentan como la solución más favorable frente a las nuevas demandas y retos que este desarrollo plantea. Es necesario en este panorama establecer un criterio de evaluación de los edificios altos, no basado en la mera altura sino en su coherencia, cualidad o adecuación, términos que comprende la eficiencia holística del edificio alto. Ligado a dicha eficiencia entra en juego el concepto de dominio, entendido como la capacidad genérica resolutiva en todas las disciplinas intervinientes en el diseño, construcción y gestión de los edificios altos. Se considera que el dominio actual de la técnica permite realizar diseños de alta eficiencia holística �dotados de coherencia, cualidad y adecuación máximas� en el ámbito de la Edificación en Altura, por debajo de los 300 m. Por encima de estas alturas �y en muchos casos, por debajo� la eficiencia va disminuyendo. A pesar de ello, la Edificación de Gran Altura y la Edificación de Altura Excepcional, habitualmente promovidas por el deseo de imagen de una entidad más que por una necesidad directa de la sociedad, tienen una dimensión positiva al servir como puntas de lanza o impulsores de la técnica. Esta coyuntura, por tanto, requiere una reflexión nueva, que empieza por la introspección sobre la responsabilidad en el campo arquitectónico-estructural y debe desembocar en una revisión esencial de las ideas profundas de la forma y la estructura, que conduzca hacia un retorno de la excelencia.

    • English

      In this society, ever so technological and under permanent development, tall buildings offer the most favorable solution against the new demands and challenges that this development gives rise to. Under these circumstances it is necessary to establish a criterion for the evaluation of tall buildings, not based on mere height but on coherence, quality and adequateness, terms which embrace the holistic efficiency of a tall building. Coupled with this efficiency comes into play the concept of pr oficiency, defined as the generic accomplishing capacity in all the disciplines involved in the design, construction and management of tall buildings. It is considered that the current proficiency of knowledge allows designs of great holistic efficiency �endowed with maximum coherence, quality and adequateness� in the range of tall buildings under 300 m. Above these heights �and in many cases, below� efficiency dr ops. Despite this, supertall and megatall buildings, which ar e usually promoted by a desire of projecting an image by an individual rather than by a dir ect need of Society, have a positive outcome as they serve as driving for ces of knowledge. This position consequently requires a new reflection, which must start from an introspection into the responsibility in the architectural/structural fields, and reach an essential review of the profound ideas of form and structure, leading to a return of excellence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno