Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Es beneficiosa la aplicación de una intervención de cuidados enfermeros integral y estandarizada en mujeres con incontinencia urinaria?

Rocío Jaén Izquierdo, Catalina Molina Pérez, Mª del Carmen Moreno Díaz

  • Justificación. La incontinencia urinaria es un problema frecuente en la mujer, se estima que entre el 10 y el 30% la padecen. Los tipos más comunes son la incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta. Es un hecho probado que afecta a la calidad de vida, siendo las incontinencias de tipo mixto las más afectadas.

    Objetivo. Evaluar los beneficios de la aplicación de una intervención de cuidados enfermeros, integral y estandarizados en mujeres con incontinencia de esfuerzo, urgencia o mixta, de grado leve o moderado.

    Diseño. Ensayo clínico aleatorio y controlado.

    Emplazamiento. Atención Primaria, Área 6 de Madrid, España.

    Sujetos. 256 mujeres: 128 en el grupo intervención y 128 en el grupo control, con una edad comprendida entre 40 y 69 años. La captación de las mujeres se realizó de forma consecutiva, según acudían para ser atendidas en el centro por cualquier motivo, hasta alcanzar el objetivo de la muestra.

    Intervención. Grupo experimental: plan de cuidados sistematizado en el que se les da una explicación sobre fisiología y anatomía urológica, se valora el patrón de eliminación urinario mediante el diario miccional, un instrumento que sirve para conocer los hábitos urinarios: nº de episodios con perdida de orina, el tiempo transcurrido entre micciones, el nº de veces que se levanta por la noche y la ingesta de líquidos y se les enseña técnicas específicas para alcanzar un vaciado completo de la vejiga.

    Grupo control: plan convencional que consistía en una explicación breve de cómo realizar ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico, proporcionándoles una hoja explicativa con la pauta a seguir en su casa.

    Medidas de resultado. Las variables de medición utilizadas fueron: perdidas de orina (Pad-test), severidad (leve o moderada),tipo de IU (IUU, IUE, IU Mixta), número de compresas (promedio/día), calidad de vida(CV).

    Resultados. La tasa de participación fue del 59%, se siguieron 103 sujetos, 48 en el grupo de intervención (37,5%) y 55 en el grupo control (42,9%). La diferencia promedio del volumen de pérdidas antes y después de la intervención fue, en las mujeres del grupo de intervención 5,7 gramos (g ) (n=22), frente a 1,8 g (n=27) en las del grupo control, no siendo esta reducción significativa (p=0,12), IC al 95% (1,09/8,92). Los cambios producidos en el grado de la IU se valoraron a través de la escala de Sandvik y se agruparon en: "mujeres que se curaron o mejoraron" y "mujeres que permanecieron igual o empeoraron" después de la intervención. Mejoran o se curan el 40,5% en el grupo de intervención frente al 21% del grupo control (p=0,059).

    Conclusiones. Ambos planes de cuidados son eficaces para mejorar la IU de este grupo de mujeres. Ha sido ésta mayor en el grupo intervención que en el control, con diferencias clínicamente relevantes. Los resultados mostraron que mejoraron o se curaron el 40,5% en el grupo intervención frente al 21% en grupo control.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus