Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El SIDA quince años después: representaciones discursivas de la enfermedad y el rol de las campañas de prevención

María Valentina Noblía

  • español

    El SIDA sigue siendo un problema para el Estado en materia de prevención fundamentalmente por su asociación directa con la sexualidad. En los años 90, los medios de comunicación, asociaciones no gubernamentales vinculadas a la lucha por los derechos de la comunidad homosexual y el Ministerio de Salud le dedicaron un lugar central en la agenda pública. Durante esos años no sólo se buscaba crear conciencia sobre las características de esta enfermedad, las vías de contagio y los principales modos de prevención, sino que también se buscó desmantelar los prejuicios y estigmas que generaba sobre ciertos grupos, en especial los homosexuales. Han pasado quince años y el SIDA ha desaparecido de la vida pública. En el marco de esta investigación nos proponemos relevar, a partir de una encuesta de opinión, cuáles son las representaciones discursivas sobre el SIDA, sobre quienes padecen la enfermedad, a la vez que rastrear qué perdura de los discursos preventivos en esas concepciones.

    En el marco del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 2003) y a partir de la propuesta de la teoría de la valoración (Martin y White, 2005) y de las metáforas (Lakoff y Jonhson, 1995) analizaremos un corpus conformado por 109 encuestas realizadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el informe anual correspondiente al año 2012 emitido por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

  • English

    AIDS is a problem for the State as for prevention fundamentally for its direct association with the sexuality. In the 90s, the mass media, nongovernmental organizations involved to the fight for the rights of the homosexual community and the Department of Health dedicated a central place in the public agenda.

    During those years, these institutions were not only seeking to create consciousness on the characteristics of this disease, the routes of contagion and the main ways of prevention, but were also trying to dismantle the prejudices and stigmas generated on certain groups, especially homosexuals. After 15 years, AIDS has disappeared of the public discourse. In the frame of this paper we propose to analyze, from a public-opinion poll, the discursive representations on the AIDS, on the people who suffer this illness, and simultaneously to trace what stays of the preventive speeches in these conceptions.

    In the framework of the Critical Discourse Analysis (Fairclough, 2003), the theory of the evaluation (Martin and White, 2005) and of the metaphors (Lakoff and Jonhson, 1995) we will analyze a corpus shaped by 109 surveys realized in the area of the Ciudad Autónoma de Buenos Aires and the annual report corresponding to the year 2012 issued by the Ministerio de Salud de la Nación Argentina.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus