Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El sistema transfronterizo de relaciones industriales en la frontera extremeño-portuguesa: un proceso en construcción

  • Autores: José Antonio López Rey, María del Mar Chaves Carrillo, Miguel Centella Moyano, Ramón Fernández Díaz
  • Localización: A questão social no novo milénio, 2004, pág. 146
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La articulación de entidades organizacionales de carácter transfronterizo es una necesidad que se pone de manifiesto en la puesta en marcha de proyectos conjuntos generados en el marco de la Unión Europea. La desaparición de la frontera y la libre circulación de trabajadores entre Portugal y Espanha obliga a una mayor cooperación, cuando no a una clara convergencia, entre las organizaciones que defienden los intereses de los trabajadores.

      En esta comunicación se presenta una entidad supraorganizacional que nace en el marco de la cooperación transfronteriza entre Espanha y Portugal en la región de Alentejo y Extremadura. Se analiza el Consejo Sindical Interregional conformado por dos sindicatos portugueses (UGT y CGTP) y sus socios españoles (UGT y CCOO).

      El CSI es una entidad de tipo supraorganizacional participada paritariamente por las organizaciones mencionadas y con un ámbito discrecional delimitado claramente. Sin embargo existen diferentes aspectos que retrasan o incluso llegan a dificultar esta articulación.

      Existen, en primer lugar, dificultades de tipo estructural. La estructura en ambos países es netamente diferente, con una gran descentralización en el caso español frente a una mayor centralización en el portugués que genera estructuras sindicales con competencias en el nivel regional (UGT y CCOO de Extremadura) frente a organizaciones más fuertes en el nivel estatal aunque menos en el local (UGT y CGTP). Esta situación genera una serie de consecuencias de distinto calado y ámbito, desde diferentes estilos de negociación colectiva hasta una diversa implantación territorial.

      Las características de los trabajadores que cruzan la frontera también son diferentes. El trabajador medio español que desarrolla su actividad en Portugal posee una relativa cualificación y presta sus servicios en actividades de manera normalizada (personal sanitario, operarios cualificados en la presa de Alqueva, etc.) mientras que gran parte de los trabajadores portugueses carecen de dicha cualificación y desarrollan sus empleos en la economía sumergida (trabajo doméstico en Badajoz o estacional agrícola). Esto significa que la labor sindical resulta mucho más difícil (por falta de colaboración de los propios trabajadores) allí donde resulta más necesaria.

      Otro aspecto a tener en cuenta es el uso de diferentes categorías ocupacionales y formativas en ambos mercados de trabajo, lo que dificulta la homogeneización y comparación entre trabajadores y cualificaciones.

      En esta comunicación se desarrollan más ampliamente estas cuestiones y se presentan otras.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno