Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Formación de surcos sedimentarios por cataratas submarinas en el interior del cañón de Cap de Creus

P. Puig, Alberto Palanques, D.L. Orange, G. Lastras, Miquel Canals Artigas

  • De septiembre de 2004 a septiembre de 2005 se fondearon varios anclajes en el interior del cañón submarino de Cap de Creus para investigar los procesos de transporte de sedimento asociados a las cataratas submarinas de agua densa del Golfo de León. Durante el invierno de 2005 este fenómeno oceanográfico fue excepcionalmente intenso, afectando de forma casi continuada la cabecera del cañón submarino desde finales de enero hasta principios de abril, manteniendo temperaturas bajas, concentraciones de sedimento en suspensión altas y corrientes elevadas (procedentes preferentemente del flanco sur del cañón). El análisis de las partículas atrapadas por una trampa de sedimento fondeada a 30 m sobre el lecho marino evidenció que estas cataratas submarinas son capaces de transportar sedimentos de tamaño grueso en suspensión (hasta un 65 % de fracción arena), dotándose de una gran capacidad erosiva y de generación de formas de fondo. La orientación de un campo de surcos sedimentarios erosivos identificado recientemente en el interior del cañón coincide claramente con las direcciones preferentes de las corrientes de mayor intensidad durante los eventos de cataratas submarinas. Este hecho indica una relación causa-efecto entre los procesos contemporáneos de transporte de sedimento asociados a este proceso oceanográfico y la formación y mantenimiento de los surcos sedimentarios en el interior del cañón submarino de Cap de Creus.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus