Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Colgajo antebraquial radial en cabeza y cuello: nuestra experiencia

J. Tornero Saltó, Paula Cruz Toro, Anna Farrè Guiu, Jorge Vega Celiz, Javier Skufca, Julio Nogués Orpí, Manuel Mañós Pujol

  • Introducción La cirugía oncológica conlleva a importantes defectos y secuelas, así como alteraciones funcionales y cosméticas notables. En este aspecto, la cirugía reconstructiva tiene un papel esencial, permitiendo mayor radicalidad en la exéresis y disminución de las morbilidades funcionales y cosméticas asociadas. El objetivo de este estudio es presentar y evaluar la experiencia y resultados de la Unidad de Microcirugía Reconstructiva del Servicio de Otorrinolaringología de nuestro centro.

    Métodos Estudio retrospectivo de procedimientos realizado entre los años 2006-2012.

    Resultados Un total de 36 casos fueron revisados. El tumor primario se localizó en la mayoría de los casos en orofaringe (58%). En 5 casos se realizó el procedimiento para reconstrucción y cierre de fístulas (4 faringostomas y una fístula traqueoesofágica).El fracaso por necrosis total fue del 16% (6/39). No se produjo mortalidad asociada. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: dehiscencia de sutura en 5 pacientes y faringostoma (fístula) en 5 casos. La radioterapia previa influyó de forma significativa en el aumento de la incidencia global de las complicaciones (p < 0,05).

    Conclusiones Actualmente, la cirugía reconstructiva juega un papel fundamental en la cirugía oncológica de cabeza y cuello. El colgajo radial es un método seguro y fiable para la reconstrucción de la mayoría de defectos en la esfera otorrinolaringológica. Asumir este tipo de intervención ofrece una mayor autonomía y seguridad en la cirugía oncológica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus