Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Culturas mineras y proyectos vitales en ciudades del carbón, del nitrato y del cobre en Chile

  • Autores: Juan Carlos Rodríguez Torrent, Pablo Andrés Miranda Brown, Patricio Medina Hernández
  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 44, Nº. 1, 2012, págs. 145-162
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En las ciudades mineras de Chile, del carbón, nitrato y cobre, encontramos una identidad social particular. La reproducción social no está dada sólo por la explotación del mineral, sino por la existencia de ciudades mineras asociadas a una población concentrada, cautiva y estable. Los ingentes desarrollos de la minería en el siglo veinte, la economía globalizada, las crisis y ciclos de los minerales, las fluctuaciones en los valores, la necesidad de eficacia y rentabilidad de las compañías han convertido a estas ciudades en disfuncionales a los objetivos empresariales y han cuestionado los modos de vivir y las identidades. Las soluciones planteadas han sido reconvertir a las poblaciones, cerrar y abandonar dichas ciudades, transformarlas en campamentos o patrimonializarlas. Así, se ha roto la continuidad de una cultura del trabajo, los tejidos sociales y las formas de socialización de sus habitantes. A partir de distintos trabajos de campo de los autores sobre ciudades mineras, y el registro de nuevos antecedentes etnográficos, etnológicos e históricos en las regiones II, III, VI y VIII, se exploraron algunas de las transformaciones y declinación de los formatos urbanos de estos asentamientos y su giro hacia una dimensión más patrimonial del lugar, como una respuesta a las nuevas características del capital

    • English

      In the coal, nitrate and copper mining towns of Chile, we find a particular social identity. Social reproduction arises not only from mineral exploitation, but from the existence of mining towns associated with a concentrated, captive and stable population.

      The enormous developments in mining during the 20th century, the globalized economy, the crises and cycles of minerals, the fluctuations in prices, the necessity for efficiency and profitability of the companies have made these towns dysfunctional for business objectives and have put the peoples� ways of life and identities have been put into question. The proposed solutions have been to restructure the population and close and abandon the cities, transforming them into camps or turning them into heritage.

      Consequently, the continuity of a work culture, the social tissue and forms of socialization of the inhabitants have been broken.

      Some of the transformations and declines in urban formats of these settlements and the shift toward viewing them as heritage are examined based on the authors� varied fieldwork on mining towns as well as new ethnographic, ethnological and historical records in II, III, VI and VIII regions, as a response to the new features of capital


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno