Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dieta y uso de animales en el Potosí Colonial

  • Autores: Susan D. DeFrance
  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 44, Nº. 1, 2012, págs. 9-24
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La colonización española de la región de Potosí, Bolivia, fue acompañada por cambios en la producción de alimentos, su distribución y en las prácticas locales de consumo. Los españoles establecieron animales de origen euroasiático para crear una fuente de carne que era familiar y aceptable a la práctica ibérica tradicional. El grado de cambio dependió del sistema existente de producción de alimento, la localización geográfica del establecimiento colonial, la composición demográfica de la colonia y los sistemas de comercio. En el Alto Perú, Potosí, la fusión colonial de animales euroasiáticos y de recursos andinos resultó en el establecimiento de prácticas que fueron distintas en las Américas. Las excavaciones de sitios coloniales en Porco demuestran que los trabajadores indígenas adoptaron pocos animales de origen euroasiático. Un análisis zooarqueológico indica que la mayoría de los restos de fauna son de origen local. El patrón de uso de animales en Porco contrasta con el patrón documentado en el sitio colonial de Tarapaya donde los residentes españoles superaron obstáculos de distancia, el deterioro de los alimentos y de transporte para adquirir animales de origen euroasiático así como una gama muy diversa de productos comestibles incluyendo una variedad de pescados

    • English

      Spanish colonization in the region of Potosí, Bolivia was accompanied by changes in local food production, distribution, and consumption practices. Spaniards established animals that were of Eurasian origin to create a supply of meat that was familiar and acceptable to traditional Iberian practice. The degree of change was dependent on the existing food production system, the geographic location of the colonial settlement, the size and demographic composition of the colony, and trade and exchange systems.

      In Upper Peru, the colonial fusion of Eurasian animals and Andean resources resulted in the emergence of colonial practices that were distinct in the Americas. Excavations of colonial sites in Porco demonstrate that the indigenous workers who resided in the mining communities adopted relatively few animals of Eurasian origin. A zooarchaeological analysis indicates that the majority of the fauna is of local origin. The pattern of animal use at Porco is in stark contrast to the pattern of animal use documented at the colonial site of Tarapaya where Spanish residents overcame obstacles of distance, spoilage, and transport to acquire animals of Eurasian origin as well as a very diverse range of foodstuffs including a variety of fish


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno