Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Hipertensión intraabdominal: consecuencias sobre la circulación esplácnica. Estudio preliminar en un modelo de ascitis

Laura Correa Martín, Gregorio Castellanos Escrig, Mónica García Lindo, Idoia Díaz-Güemes, Antonio Piñero Madrona, Francisco Miguel Sánchez Margallo

  • Introducción: La hipertensión intraabdominal se define como una elevación de la presión intraabdominal que da lugar a una disfunción progresiva de los órganos intraabdominales.

    Objetivo: Estudiar las consecuencias de la hipertensión intraabdominal a nivel esplácnico en un modelo porcino determinando la medida indirecta de elección.

    Material y métodos: Se utilizaron 10 cerdos divididos en un grupo control y en un grupo de presión de 20 mmHg con un modelo de ascitis. Se registraron las presiones intraabdominal transvesical y transperitoneal, calculándose el grado de correlación entre ambas. Se obtuvo el ácido láctico, la alanina aminotransferasa, la glucosa y el pH intramucoso gástrico. Se determinó la presión arterial media y la presión de perfusión abdominal, observando la correlación de esta con el pH intramucoso gástrico y el ácido láctico. Los parámetros se registraron durante 3 h.

    Resultados: Hubo una alta correlación entre ambas presiones (R2 = 0,98). A 20 mmHg el ácido láctico aumentó significativamente entre grupos a los 180 min (p < 0,011). El pH intramucoso gástrico mostró diferencias significativas entre grupos desde el inicio (p = 0,004) descendiendo significativamente a partir de los 120 min. La presión arterial media y la perfusión abdominal disminuyeron progresivamente apreciándose cambios significativos más precoces en la presión de perfusión abdominal (p = 0,001) mostrando una buena correlación con los parámetros estudiados. No hubo afectación significativa de los parámetros hepáticos.

    Conclusiones: Consideramos la presión intraabdominal transvesical como la técnica de elección, siendo la presión de perfusión abdominal un marcador sensitivo de la hipertensión intraabdominal y el pH intramucoso gástrico el parámetro más precozmente afectado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus