Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revisión bibliográfica de las alteraciones en la percepción del color según el sexo del perceptor

  • Autores: M. Valor Priego, M. Romeo Rubio, Juán Antonio Martínez Vázquez de Parga
  • Localización: Revista internacional de prótesis estomatológica, ISSN 1139-9791, Vol. 9, Nº. 2, 2007, págs. 145-154
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Resumen: La creciente importancia dada por la sociedad a la estética hace que sea indispensable para el clínico utilizar los elementos a su alcance para lograr la satisfacción del paciente y, por tanto, la suya propia. En los últimos años las cerámicas dentales han experimentado un gran desarrollo, permitiéndonos realizar restauraciones casi idénticas a los dientes naturales. No podemos de olvidar que para obtener el éxito de dichas restauraciones es imprescindible pasar por alto la importancia que para ello tiene la correcta toma del color. Existen diversos factores que deben ser tenidos en cuenta en el momento de elección del color, pues el obviarlos podría llevarnos a una elección involuntariamente incorrecta y, por tanto, al rotundo fracaso de nuestro tratamiento. Uno de estos factores, y en el que nos centraremos en este artículo, concierne al propio clínico, y es la presencia de alteraciones congénitas y adquiridas en la percepción del color, que en muchas ocasiones el clínico no tiene conocimiento de padecer. Dentro de las alteraciones congónitas en la percepción del color, las más trecuentes son las alteraciones rojo-verde, llamado comúnmente daltonismo, que aparece aproximadamente en un 6% de hombres y en un 0.4%- 1% de las mujeres. Podernos diferenciar, cualitativamente hablando, dos tipos, segun cuál sea el tipo de tono afectado (rojo o verde), así pues, diferenciaremos entre protán o deután respectivamente, y en ambos casos puede existir una alteración o una pérdida total de dichos conos. Exísten otras alteraciones, como las del eje amaillo-azul y la acromatopsia congénita, que aparecen en mínimas porcentajes en la población. Objetivos: La presencia de alteraciones en la percepción del color es desconocida por muchos de los que la padecen, estando presente en un porcentaje significativamente superior en el sexo masculino. Es importante conocer la naturaleza de estas alteraciones, frecuencia de aparición, origen y repercusiones en la toma del color en odontologia. Materiales y mótodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica de la presencia de las distintas anomalías en diferentes poblaciones y etnias mediante una búsqueda a través de Medline y revistas cientificas localizadas en las hemerotecas de las distintas facultades de la UCM. Resultados: Las alteraciones congénitas en la percepción del color están ligadas al cromosoma X y, por tanto, ocurren con una frecuencia superior en el sexo masculino. Conclusiones: Es importante que cada odontólogo o estudiante de odontología sea consciente de si padece o no anomalías en la percepción del color, para lo cual deberíamos ser sometidos a test diagnósticos para detectar dichas alteraciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno