Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relación entre el comportamiento bruxista durante el sueño (bruxismo nocturno) y el nivel del biomarcador de stress salival.

  • Autores: Michiko Makino, Chihiro Masaki, Kei Tomoeda, Elyes Kharouf, Tetsuji Nakamoto, Ryuji Hosokawa
  • Localización: Revista internacional de prótesis estomatológica, ISSN 1139-9791, Vol. 11, Nº. 4 (OCT-DIC), 2009, págs. 243-248
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivos: el bruxismo y sus parafunciones son factores de riesgo potenciales para el fracaso tanto de un implante como de un tratamiento prostodóntico. No obstante, la etiología del bruxismo sigue siendo desconocida. Este estudio pretende clarificar la relación entre el comportamiento bruxista y el nivel de biomarcador de la tensión salivales. Material y método: en este estudio participaron 46 voluntarios (23 hombres y 23 mujeres). El comportamiento bruxista se valoró mediante un cuestionario autoadministrado, modelos de estudio y una tira de mordida (BiteStripe), un dispositivo electrónico en miniatura para detectar el bruxismo durante el sueño. El cuestionario consistió en 6 temas en los que se planteaban cuestiones sobre bruxismo, oclusión, limitación funcional articular y dentición. El desgaste oclusal se evaluó a partir de los modelos dentales y se calculó mediante la suma de las facetas o el arco maxilar. Los participantes en el estudio se colocaron el BiteStripe en casa durante una noche y al día siguiente se valoró la puntuación obtenida. Se tomaron muestras de saliva completa estimulada durante dos minutos de los participantes, para determinar durante el día los niveles de cromogranina A (CgA), el principal marcador de tensión salivar. Se llevaron a cabo pruebas no paramétricas de la relación entre las variables utilizando las pruebas de correlación R de Spearman y tau de Kendall. Resultados: se registró una correlación positiva entre el bruxismo autoinformado y la limitación funcional articular autoinformada. El desgaste oclusal no se correlacionó de manera significativa con la oclusión, ni con la limitación funcional articular o la dentición, pero sí lo hizo de manera significativa con el comportamiento bruxista autoinformado, así como con la puntuación del BiteStrip. Resultó interesante averiguar que el nivel de CgA fue significativamente negativo en correlación con la puntuación del BiteStrip. Conclusión: se cree que el bruxismo que se produce durante el sueño es un trastorno del sueño relacionado con el estrés. Los resultados sugieren que el nivel de estrés psicológico durante el día resulta significativamente negativo en relación con el comportamiento bruxista que se produce durante el sueño.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno