Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comportamiento clínico de las prótesis completas: estudio retrospectivo

  • Autores: Stefan Dorner, Florian Zeman, Michael Koller, Reinhold Lang, Gerhard Handel, Michael Behr
  • Localización: Revista internacional de prótesis estomatológica, ISSN 1139-9791, Vol. 13, Nº. 2, 2011, págs. 95-103
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo: en este estudio retrospectivo realizado en 353 prótesis completas se evaluó la supervivencia de las prótesis, o el tiempo comprendido entre la fecha de la inserción de las mismas y el momento de su renovación por cualquier causa o motivo clínico. También se evaluaron los procedimientos necesarios para prolongar el tiempo de servicio de las prótesis del estudio -rebase, reparación de fracturas de la base de las prótesis o sustitución de los dientes artificiales perdidos-.Materiales y métodos: todas las prótesis fueron examinadas por los autores y fueron fabricadas de acuerdo con un protocolo estandarizado por los miembros del equipo del Departamento de Prostodoncia, dedicados a tiempo completo, del Centro Médico de la Universidad de Regensburg, entre los años 1984 y 2009. Se asignaron dos subgrupos: 94 pacientes poseían una prótesis completa en cada arcada (grupo 1), mientras que 165 pacientes presentaban una prótesis completa o bien en la mandíbula o bien en el maxilar (grupo 2).Resultados:en el grupo 1, la mediana (con percentiles 75, 90) del tiempo de supervivencia de las prótesis fue de 15, 8 años para la mandíbula (15, 7; 7, 0; intervalo de confianza del 95% [IC]: de 15, 5 a 16, 1) y de 19, 4 para el maxilar 815, 8; 8, 7; IC del 95%: de 14, 0 a 24, 7). Fue necesario realizar un mayor número de reabases en el maxilar. Las tasas para la variable "libre de episodios a los cinco años" fueron de 69, 7% para el maxilar y de 80, 5% para la mandíbula. La fractura de la base de la prótesis se registró en un 5, 8% de los pacientes del grupo 1 y tendía a ocurrir más frecuentemente (mediana: 15, 2%) cuando los pacientes eran portadores de una única prótesis (grupo 2, n=25 [maxilar: n=23, mandíbula: n=2]). La pérdida de un diente articial constituyó una complicación menos frecuente, situándose la cifra en 5, 8% de los pacientes del grupo 1 y en 10, 9% de los pacientes del grupo 2. Durante los primeros cinco años de función más del 95% de los pacientes del grupo 1 y el 90% del grupo 2 estuvieron "libres de episodios" en relación con la pérdida de dientes artificiales.Conclusiones:el servicio clínico a largo plazo de las prótesis completas requiere un número elevado de procedimientos de mantenimiento, siendo la necesidad de intervenir más elevada en aquellos pacientes portadores de una prótesis completa en una sola arcada (grupo 2).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno