Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Comentario sobre William M. Gabb:: Legado y contribuciones inéditas y olvidadas

Percy Denyer Chavarría, Oscar H. Lücke

  • español

    El trabajo de William M. Gabb comprende una colección de interpretaciones pioneras en el campo de la etnografía, zoología y geología en la segunda mitad del siglo XIX, enfocadas principalmente en la región costarricense de Talamanca. Mediante el arduo trabajo de campo, Gabb generó una abundancia de datos relacionados con la geología y geografía de áreas que aún el día de hoy son consideradas prácticamente inaccesibles. La mayoría del trabajo de Gabb fue publicado después de su muerte ocasionada por una enfermedad tropical que contrajo durante su trabajo de campo en Costa Rica; sin embargo, algunos documentos han permanecidos inéditos y en archivos tal como el manuscrito transcrito para este número especial. Aparte de la prospección de recursos minerales, las observaciones geológicas de Gabb trataron varios aspectos de la geología costarricense como lo son: la estratigrafía de las regiones de Talamanca, Candelaria y el Valle Central, el volcanismo Cuaternario de la Cordillera Volcánica Central, la sismicidad activa del país y el registro fósil del Neógeno para lo cual Gabb describió 49 nuevas especies de moluscos y una nueva especie de equinoideo. El mapa geográfico de Gabb se enfocó en la región de Talamanca y fue corroborado por sus excursiones de campo, la más notable de estas es el ascenso al pico Blanco o Kamut, con el fin de corroborar observaciones de altitud realizadas desde la costa Caribe, y para probar la hipótesis de que el pico Kamut no se trataba de un volcán como hasta entonces era pensado por los naturalistas. Sus observaciones antropológicas se centraron en las ceremonias nocturnas indígenas y las observaciones zoológicas incluyeron la recolección de 81 especímenes de serpientes, de los cuales 38 eran holotipos. El legado de Gabb continúa como prueba del enfoque holístico hacia las ciencias de los naturalistas del siglo XIX, así como el papel social y político de Gabb y sus descendientes en la sociedad costarricense.

  • English

    The work of William M. Gabb comprises a collection of pioneering late XIX century ethnographical, geographical, zoological and geological interpretations focusing mainly on the then unspoiled and mostly uninhabited Talamanca region of Costa Rica. Through arduous field work, Gabb generated a wealth of data regarding the geology and geography of areas that are to this day considered inaccessible. Most of Gabb's work was published after his death from disease contracted on the field in Costa Rica but some documents remained unpublished and in archives such as the manuscript transcribed for this issue. Apart from the mineral resource prospecting, Gabb's geological observations touched on several aspects of Costa Rica's geology such as the stratigraphy of the Talamanca, Candelaria and Central Valley regions, the Quaternary volcanism of the Central Volcanic Range, the country's active seismicity and also the fossil record for which Gabb himself described 49 new species of Neogene mollusks and 1 species of echinoderm for Costa Rica. Gabbs's geographical map focused also on the Talamanca Range and data was corroborated by field excursions most notable of them was his ascent to the Blanco or Kamuk Peak to corroborate height observations made from the Caribbean coast as well as to prove the hypothesis that Kamuk wasn't in fact a volcano as was then thought by other naturalists. Anthropological observations were focused on indigenous mortuary ceremonies and his zoological observations included the collection of 81 snake specimens from which 38 were holotypes. Gabb's legacy lives on as a testament of the true holistic approach to sciences of XIX century naturalists as well as on the social and political role Gabb and his descendants played on Costa Rican society.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus