Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿son sexistas las normas del COI?

Carlos D'Angelo, Claudio Tamburrini

  • Causó mucha sorpresa el caso de la atleta sudafricana Caster Semenya, quien � debido a sospechas acerca de su pertenencia sexual - fue suspendida por la IAFF para competir durante buena parte del año 2010, a espera de los exámenes médicos que habrían de decidir si se la consideraría o no como mujer en las competencias. Durante 2011, el COI y la IAAF determinaron que las atletas con hiperandrogenismo (niveles demasiado altos de hormonas masculinas) deberán reducir dichos niveles mediante el uso de estrógenos para hacer así más equitativas las competencias.

    En esta presentación cuestionamos esa reglamentación por considerarla sexista y contraria al espíritu del deporte. El entrenamiento para optimizar las aptitudes físicas y psíquicas, la alimentación etc., no difi ere mucho entre los atletas de élite. En cambio, el factor que defi ne la contienda es lo que se ha denominado lotería genética. Esa excelencia física es aceptada en el deporte de élite y genera la admiración y el reconocimiento social y económico de que goza el vencedor de una contienda deportiva. Esto es así siempre y cuando no se trate de una mujer. Porque en ese caso, la atleta que se destaque como genéticamente superior (mayor nivel de andrógenos) será compelida a reducir sus niveles hormonales naturales mediante la administración de hormonas (�¿doping al revés�?).

    Los dirigentes deportivos actúan como policías sexuales al pretender eliminar un factor natural en las atletas intersexuales, en vez de permitirles ser premiadas y admiradas por sus ventajas naturales, de la misma forma que lo son sus colegas masculinos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus