Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectividad de un programa de entrenamiento vibratorio en la mejora de capacidad de salto

  • Autores: Jacobo Ángel Rubio Arias, Paula Esteban García, Fernando Martínez Sánchez, Susana Mendizábal Albizu, Domingo Jesús Ramos Campo, José Fernando Jiménez Díaz
  • Localización: Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, ISSN 0212-8799, Vol. 29, Nº. 152 (Noviembre / Diciembre), 2012, págs. 967-976
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de este estudio ha sido analizar los efectos de 6 semanas de entrenamiento vibratorio de cuerpo entero sobre la función muscular obtenida con variables de arquitectura muscular dinámica durante la fase de batida de un salto con contramovimiento. Formaron parte de la investigación un total de treinta y cinco varones físicamente activos, la muestra fue asignada de forma aleatoria en dos grupos de estudio, un grupo control (GC) formado por 16 hombres (Edad: 24,5 ± 6,27 años, talla: 174,44 ± 5,35 cm y peso: 71,01 ± 7,94 kg) y un grupo experimental (GE) formado por 19 hombres (Edad:

      22,11 ± 4,97 años; talla: 174,35 ± 4,36 cm y peso: 74,43 ± 10,93 kg). Se encontraron diferencias significativas intra-grupo, en el salto máximo 1 en la variable h (p = 0.004) del GE acompañado de un incremento no significativo de los valores del pico de potencia y de la velocidad de despegue. En el salto máximo 2, se encontraron diferencias significativas en el GE en la altura del salto, en el pico de potencia y en la velocidad de despegue. Se encontraron diferencias significativas en el gastrocnemio medial de la pierna izquierda, observándose un incremento significativo de la velocidad angular de la fibra en el GE, con una diferencia en las medias de 4.512º/s en el GC y de 5.44º/s en el GE (p = 0.012). Por otro lado, en el GE se observó un incremento significativo en la velocidad de acortamiento de la fibra muscular, con una diferencia en las medias en el GC de 0,612 cm/s y de 0,922 cm/s en el GE. Con nuestros resultados podemos concluir que un entrenamiento de 6 semanas mediante WBV, con cargas gravitacionales de 14,5 a 32,6 g producto de fr de 30-45 Hz y duraciones de estímulos de 60 s con descansos de 60 s, modifica las características mecánicas del salto, y el comportamiento muscular de los gastrocnemios, de forma significativa del gastrocnemio medial de la pierna izquierda


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno