Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Que ningún desgraciado muera de hambre: Agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840

Juan Francisco Jiménez

  • español

    La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y antropológica en las últimas décadas. La perspectiva que sólo se limitaba a consignar diversas formas predatorias fue reemplazada por un enfoque más amplio que reconoce la variedad y complejidad de la organización productiva. El propósito de este artículo - inscripto en ese enfoque - consiste en analizar las condiciones históricas que rodearon la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840, utilizando como fuente principal un texto descriptivo de las profundas transformaciones experimentadas por aquellos, redactado por el joven cautivo Santiago Avendaño y omitido en las versiones editadas de sus memorias. Luego de las gravosas derrotas sufridas en los años 30, los ranqueles lograron reconstruir su deteriorada base demográfica y económica, entre otros medios, incorporando contingentes boroganos, y con ellos ciertos manejos agrícolas de origen trasandino. La combinación de estos últimos con los tradicionales dio como resultado un conjunto flexible y diversificado que, unido a una nueva política de comensalidad consistente en la extensión fuera de sus límites normales de la reciprocidad generalizada, fue capaz de sustentar la recuperación social del grupo

  • English

    The picture of indigenous societies living in the pampas after the 16th. century - specially concerning its economy - has gone through a profound anthropological and historical revision during the past decades. The perspective that acknowledged only the diverse forms of predatory activities has been replaced for a wider look that recognizes the variety and complexity of indian productive organization. The purpose of this article - within this approach - is to analize the historical conditions that surrounded the incorporation of agricultural practices by the ranqueles in the 1840s, using as a main source a text describing the deep transformations experienced by that group, written by young captive Santiago Avendaño, and omitted in edited versions of his memoirs. After the tough defeats suffered during de 1830s, the ranqueles succeeded in reconstructing their weakened demographic and economic base, by means of incorporating borogano contingents, together with agricultural managements from beyond the Andes . The mixture of these and the traditional means resulted in a flexible and diversified complex that, combined with new comensal politics consisting in the extension of reciprocity bonds beyond their regular limits, was able to sustain the group´s social recovery


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus