Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Deficiencia, discapacidad, neurología y cine

Susana Collado Vázquez, Roberto Cano de la Cuerda, Carmen Jiménez Antona

  • Introducción. Son múltiples las definiciones que se han dado del cine, pero la mayoría coincide en considerarlo una técnica y un arte. El cine, aunque en muchos casos muestre historias fantásticas, es con frecuencia un reflejo de la realidad cotidiana. Ya desde sus inicios se sintió atraído por el mundo de la salud y se hizo eco de la actividad médica, de cómo vivían los pacientes su enfermedad, de las cuestiones bioéticas, la relación médico-enfermo o la investigación. Objetivo. Revisar la presencia de la patología neurológica en el cine con el fin de identificar las principales afecciones neurológicas tratadas en el séptimo arte, la descripción de la praxis médica realizada, la relación médico-enfermo, la representación de las vivencias del paciente y de la familia, las adaptaciones sociolaborales, así como la intervención de otros profesionales de la salud relacionados con el paciente neurológico. Desarrollo. Se han revisado algunas de las principales películas que han abordado estos temas y se ha observado que en algunas de ellas se da una visión muy fidedigna de la enfermedad, pero otras no están exentas de inexactitudes y ficción. Conclusiones. El cine ha contribuido a originar ciertas formas de pensar sobre los profesionales sanitarios relacionados con el paciente neurológico, la importancia del apoyo familiar y del rol social, entre otros. Esto confirma que recurrir a la producción cinematográfica es una herramienta fecunda para estimular un interés crítico por el pasado y el presente de la actividad médica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus