Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sugerencias sobre la etiología, patogenia y tratamiento de ciertas neuritis ópticas de origen desconocido

  • Autores: Juan Pallarés Lluesma
  • Localización: Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana, ISSN 0365-7051, Vol. 16, Nº. 10 (OCT), 1956, págs. 1123-1133
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los primeros casos de neuritis óptica, probablemente virósica, dados a conocer por el autor en una primera publicación, coincidieron con un aumento de múltiples virosis neurótropas en la misma región geográfica. En uno de ellos aparecieron en la piel unos elementos de varicela, días antes de principiar la neuritis óptica. Estas neuritis ópticas fueron de tipo retrobulbar. Se atribuyeron a un virus variceloso o afín (zosteriano, etc.) Una nueva racha de neuritis ópticas, probablemente virósicas, publicadas en un segundo trabajo, fue considerada origen gripal por coincidir con un brote epidémico de esta infección y haberse presentado una enferma con una típica gripe y una neuritis óptica fue intraocular. Los casos más interesantes fueron, sin embargo, los de aparición espontánea y curso monosintomático que no estuvieron precedidos, acompañados ni seguidos por ninguna otra afección extraocular general, neurológica o de vecindad. Por su carácter primitivo y local se distinguieron de las manifestaciones del nervio óptico sintomáticas de una enfermedad virósica preexistente, concomitante o larvada del neuroeje, como ocurre con las neuritis ópticas de las encéfalo-mielopatías desmielinizantes. El orden de aparición de los síntomas campimétricos y oftalmoscópicos de las neuritis ópticas gripales parece indicar una marcha descendente del proceso. El autor encuentra cierto parecido entre estas neuritis y las rinógenas, con hallazgos sinusales positivos. Piensa si dicho parecido podrá ser debido a una identidad de mecanismo patogénico y altura del nervio por donde comienza el ataque, independientemente de la naturaleza virósica o bacteriana de la agresión. El virus gripal llegaría a las fosas nasales por inhalación de aire con gotitas microscópicas o polvo cargados de material infectante, y de allí se extendería a las cavidades accesorias de la nariz, pasando al nervio óptico a través de eventuales dehiscencias de la pared ósea del canal óptico, por las hendiduras linfáticas y espacios perivasculares, por los vasos emisarios trombosados, o a través de los orificios de los nervios comunicantes entre las fosas nasales y sus cavidades accesorias y a la órbita. El autor había sospechado, hace tiempo, la identidad de patogenia de numerosas parálisis faciales periféricas a frigore y espontáneas y de estas ópticoneuritis por virus. Ambas se originarían por un virus rinofaríngeo, que alcanzaría el facial a trvés de la trompa de Eustaquio y del oído medio, y llegaría al óptico a través del seno esfenoidal y de las células etmoidales posteriores. Recuerda que se ha observado por los otólogos la coincidencia de parálisis faciales periféricas espontáneas con miringitis bullosa, afección del tímpano de origen virósico demostrado. El autor describe un caso clínico personal recientemente observado en una paciente, que luego de una neuritis óptica retrobulbar, probablemente virósica, sufrió una parálisis fácial periférica espontánea del mismo lado de la neuritis óptica. Referente al pronóstico y tratamiento de estas neuritis ópticas por probable virus, así como de las parálisis faciales periféricas de idéntico origen, hace constar que el edema inflamatorio de los nervios óptico y facial, encerrados en parte de su trayecto en conductos óseos inextensibles, explicaría el comienzo brusco y masivo de las neuritis respectivas. El déficit inicial sería, en gran parte, reversible debido, principalmente, a la comprensión de los conductores nerviosos por el edema inflamatorio, mientra que el déficit definitivo obedecería a una destrucción más o menos extensa de los mismos. La ACTH y la hidrocortisona, inhibiendo el edema inflamatorio inicial, efectuarían una descompresión química del nervio afectado. En consecuencia, deben ser ensayados como tratamiento general en los casos incipientes, junto con el azufre coloidal parental, dadas las propiedades antivirósicas que le atribuye el autor. Palabra clave: Artículo


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno