Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Fabricación, puesta en obra y control de calidad del HAC: experiencias en viaductos de líneas de alta velocidad ferroviaria española

Luis Garrido Romero, J. M. Rivera Zafra, F. J. Ibáñez Luque

  • A pesar del impulso que ha supuesto la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-2008 para la utilización del hormigón autocompactante en España, su empleo continúa siendo normalmente una necesidad en fase constructiva y no una decisión planificada en proyecto. Es por ello que los equipos de Dirección de Obra deben saber identificar inequívocamente aquellos casos de estructuras muy densamente armadas que requieren del empleo de esta tecnología, frente al riesgo que comporta la utilización de hormigones convencionales de consistencias fluidas o líquidas.

    El presente artículo expone la experiencia acumulada por el equipo de Supervisión de Obras de Ayesa Ingeniería en la producción, puesta en obra y control de ejecución de los hormigones autocompacantes (HAC) utilizados en determinados elementos de dos viaductos de alta velocidad: el viaducto de Archidona en la L.A.V. Antequera-Granada y el viaducto sobre el río Jauto en la L.A.V. Murcia-Almería.

    Característica común en ellos es la alta densidad de armado, con elementos de cuantías de acero superiores a los 600 kg/m3. El trabajo muestra la sistemática de pruebas previas de fabricación y de robustez del HAC, así como los procedimientos de control y puesta en obra elaborados ad hoc en cada uno de ellos para la toma de decisiones del personal encargado de la ejecución. Asimismo, se describe un caso de incompatibilidad cemento-aditivo, recomendaciones prácticas encaminadas a optimizar la puesta en obra y el empleo de un sistema termopar para el control de fisuraciones de origen térmico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus