Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La acción colectiva y el capital social de la integradora de piloncillo en la Huasteca Potosina, México

  • Autores: Julio Baca del Moral, L. Crispín Fuentes
  • Localización: Spanish journal of rural development, ISSN 2171-1216, Vol. 4, Nº. 3, 2013, págs. 1-14
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el sector campesino mexicano existe una problemática que se hace evidente a través de los siguientes indicadores: conformismo, inercia respecto al progreso, debilitamiento paulatino de las instituciones locales, aislamiento del proceso de innovación, individualismo, clientelismo asistencialismo, desorganización y liderazgo antidemocrático. Mientras que el desarrollo económico global exige una conciencia crítica, la movilización y organización campesina, la interacción horizontal con otros sectores de desarrollo, el ejercicio de la autonomía y la democracia. Dichas cualidades no son fáciles de poseer y consolidar por los grupos campesinos, por la desconfianza histórica del caudillismo y la corrupción que se ha generado en este tipo de organizaciones. La organización debe cumplir con la función de hacer que se usen eficientemente todos los recursos disponibles por un grupo humano. La integración de una organización rural debe responder a necesidades sentidas, lograr éxitos reconocibles a corto plazo, encuadrar en la cultura local y ser fácil de manejar y entender. De esta forma se fortalecen los principios de corresponsabilidad, bien común y capital social. En este trabajo se analizó el proceso organizativo de la Integradora de Piloncillo de la Huasteca Potosina, Sociedad Anónima de Capital Variable; apoyada por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y ejecutado por la Agencia de Desarrollo Local (ADL). El estudio se realizo con un enfoque de desarrollo territorial rural con el objetivo de conocer el desarrollo de la experiencia organizativa, el contexto en que ocurrió, buscando profundizar el análisis con el enfoque del Sistema Agroalimentario Local (SIAL) para conocer su grado de autogestión con respecto a las ONGs y a las instituciones gubernamentales, así como la apropiación de su desarrollo organizativo. Con su organización y plan de desarrollo los piloncilleros han innovado su sistema de producción en todos los sentidos, obteniendo productos diversos, de calidad y su venta directa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno