Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tratamiento del Shock por Dengue en la Unidad de Emergencias Pediátricas

  • Autores: Ricardo Iramain, Alfredo Jara, Laura Cardozo, Norma Bogado, Rocio Morinigo
  • Localización: Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, ISSN-e 1683-9803, Vol. 40, Nº. 1, 2013, págs. 11-18
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Treatment of Dengue Shock in a Pediatric Emergency Unit
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La infección por el virus del dengue resulta en síndromes que varían en severidad y pronóstico, incluyendo el dengue febril, dengue hemorrágico, y shock por dengue, siendo éste último, la forma más severa de la enfermedad. Objetivo: Evaluar la efectividad y eficacia de un protocolo para el tratamiento del shock por Dengue compensado. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Se incluyó 130 pacientes, de 0 a 17 años, con signos clínicos tempranos de shock, hospitalizados en la Unidad de Urgencias en el periodo comprendido entre el 1 de Febrero 2011 hasta el 30 de Mayo de 2012. Resultados: Hubo predominio del género femenino con una razón de 1,6:1. La evolución de los datos clínicos al final del estudio mostró una disminución significativa del hematocrito (p=0,007), la frecuencia respiratoria (p=0,00001) y de la frecuencia cardíaca (p=0,00002). No se observó diferencia significativa entre los valores basales y finales del numero de plaquetas ni de la presión arterial (p>0,05). La cantidad de bolos fluídicos administrados varió entre 1 y 2 bolos en el 66,3% de los casos. Se observó mejoría en el 91,6% de los casos; de los 8 pacientes que empeoraron su condición, 6 requirieron cuidados intensivos. Conclusiones: El protocolo utilizado es eficaz y seguro para el tratamiento del shock compensado.

    • English

      Introduction: Infection by the dengue virus results in syndromes that vary in severity and prognosis, ranging from dengue fever to hemorrhagic dengue and dengue shock, with this last being the most severe. Objective: To assess the effectiveness and efficacy of a treatment protocol for compensated dengue shock. Materials and Methods: We conducted a prospective, observational, and descriptive study. We included 130 patients aged 0 to 17 years with early clinical signs of shock admitted to the emergency unit between February 1, 2011 and May 30, 2012.Results: Females predominated at a ratio of 1.6:1.

      Clinical data at the end of the study showed significant reduction in hematocrit (p=0.007), respiratory rate (p=0.00001), and heart rate (p=0.00002).No significant difference was seen between baseline and final values for platelet count or blood pressure (p<0.05). The number of fluid boluses administered varied from 1 to 2 in 66.3% of cases. Improvement was noted in 91.6% of cases; of the 8 patients whose condition worsened, 6 required intensive care. Conclusions: The protocol used is efficacious and safe for the treatment of compensated shock


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno