Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010)

  • Autores: Doris Cardona Arango, Laura Acosta, Carola Leticia Bertone
  • Localización: Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, ISSN 0213-9111, Vol. 27, Nº. 4, 2013, págs. 292-297
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Inequities in health among Latin American and Caribbean countries (2005-2010)
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo Este trabajo pretende identificar la desigualdad en salud existente entre los países de América Latina y el Caribe, en los últimos años (2005-2010), considerando que la medición de desigualdades es el primer paso hacia la identificación de inequidades en salud.

      Método Se diseñó un estudio ecológico, cuya unidad de análisis son 20 países latinoamericanos y del Caribe, en el cual se construyó el Índice de Inequidades en Salud (INIQUIS). Éste sintetiza, en un valor que varía entre 0 y 1, un conjunto de indicadores socioeconómicos y de salud, elaborados por organismos internacionales, que se consideran como determinantes proximales y contextuales de la salud.

      Resultados Según el índice calculado, los cinco países con la peor situación respecto a la salud de su población son Haití, Guatemala, Bolivia, Venezuela y Honduras. En contraposición, los cinco con la situación de salud más favorable son Cuba, Argentina, Uruguay, Chile y México.

      Conclusiones La región presenta, aún hoy, grandes desigualdades en salud, con Cuba como país mejor posicionado en relación a los indicadores de salud y Haití como el peor. Se recomienda la evaluación sistemática de las desigualdades en salud en Latinoamérica y el Caribe mediante el INIQUIS y otros índices, con la finalidad de analizar acciones, políticas y programas para disminuir las inequidades en la región.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno