Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conductas alimentarias de riesgo

  • Autores: Claudia Unikel Santoncini, Bertha Lidia Nuño Gutiérrez, Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, Teresita de Jesús Saucedo Molina, E.M. Trujillo Chi Vacuán, F. García Castro, Juana Trejo Franco
  • Localización: Revista de investigación clínica, ISSN 0034-8376, ISSN-e 2564-8896, Vol. 62, Nº. 5 (SEP-OCT), 2010, págs. 424-432
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo: Estimar la prevalencia de las conductas alimentarias de riesgo (CAR) en mujeres adolescentes estudiantes de escuelas preparatorias públicas en 17 localidades urbanas de la República Mexicana por edad, localidad y región. Material y métodos: Se incluyeron 4358 mujeres de 15 a 19 años de edad. Se evaluaron las CAR mediante un cuestionario validado y estandarizado para adolescentes mexicanas, con dos puntos de corte: moderado y alto. Resultados: La prevalencia total de las CAR-moderado fue de 14.2% y las CAR-alto de 6.8%. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas por estado únicamente en las CAR-alto, en donde el Estado de México alcanzó la prevalencia más alta (12.1%), y la más baja Aguascalientes (2.1%). La región norte obtuvo las puntuaciones más elevadas tanto para las CAR-moderado (17.2%) como para las CAR-alto (9.7%), mientras que la región centro-occidente obtuvo el segundo lugar en las CAR-moderado (15.1%) y la región centro en las CAR-alto (8%). La región centro registró la prevalencia más baja en las CAR-moderado (11.5%) y la región sur-sureste en las CAR-alto (4.5%). El análisis por edad mostró una tendencia ascendente tanto para las CAR-moderado como para las CAR-alto. Conclusiones: La prevalencia total de las CAR fue de 6.8%. La edad, el estrato socioeconómico y el lugar de residencia parecen ser variables que se relacionan con las CAR


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno