Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Gastroenteritis parasitarias. Diagnóstico.

Natividad Díez Baños, Mercedes Mezo, María Patrocinio Morrondo Pelayo, Pablo Díez Baños

  • En la mayoría de los animales infectados por tricostrongílidos la sintomatología inespecífica y el carácter subclínico de esta parasitosis hace difícil establecer el diagnóstico clínico. Por eso el estudio clínico debe complementarse con la investigación de la presencia de huevos en las heces mediante análisis coprológicos y la identificación de larvas infectantes procedentes de sus correspondientes coprocultivos. Siempre que sea posible, se realizará el estudio postmorten y la cuantificación de la varga parasitaria. Una información adicional nos la proporciona el análisis de la hierba; la cuantificación e identificación de las larvas presentes en el pasto nos permitirá conocer las épocas de mayor riesgo de infección. Se ha comprobado que existe una correlación positiva entre nivel de pepsinógeno y número de vermes recuperados después de la necropsia. Esto significa que la determinación del pepsinógeno sérico es un buen método de diagnóstico precoz en las tricostrongilidosis. No obstante, hay que tener en cuenta que debe realizarse el estudio a nivel de rebaño, puesto que existen grandes variaciones indiduales. En la búsqueda de nuevos sistemas para la detección de las infecciones parasitarias, el inmunodiagnóstico se ha desarrollado mucho en los últimos años. No obstante, la utilizaci´n de técnicas inmunoenzimáticas no ha conseguido desplazar a las ya existentes en el diagnóstico rutinario, ya que la interpretación de las pruebas serológicas presenta muchos obstáculos debido a la complejidad antigénica de los nematodos, y por ello todavía no resultan muy específicas ni sensibles.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus