Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Etiología

  • Autores: Alberto Espí Felgueroso
  • Localización: Bovis, ISSN 1130-4804, Nº. 106 (JUN), 2002, págs. 13-27
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de distribución mundial que afecta tanto a los animales domésticos como a los peridomésticos y silvestres, siendo además transmisible al hombre. El agente causal es una espiroqueta del género Leptospira que fue aislado e identificado por primera vez en el año 1915 por los médicos japoneses Inada e Ido. Las leptospiras son microorganismos helicoidales de unos 3 a 20 um de longitud y 0, 1 a 0, 15 um de ancho. Poseen un par de flagelos que atraviesan el espacio periplásmático por debajo de la membrana externa y se extienden desde su inserción en los extremos de forma de gancho hasta la zona media de la célula. Son aerobias y microaerófilas, oxídasa positivas y catalasa negativas. Su cultivo, en condiciones de laboratorio, es óptimo a temperaturas entre los 28º C y 30ºC y rangos de pH entre 7, 2 y 7, 6. El género Leptospira está incluido en la familia Leptospiraceae, orden Spirochaetales. La clasificación de las leptospiras es muy compleja y en ocasiones confusa, coexistiendo sistemas de clasificación basados en diferentes criterios: fenotípicos, antigénicos o genéticos. El género Leptospira ha sido definido basándose en una descripción mayoritariamente morfológica y de características culturales. Las especies de dicho género se definene por homologías en su ADN, reconociéndose recientemente el concepto de genoespecies como grupos de serovariedades de leptospiras cuyos ADNs están relacionados. El primer nivel de agrupamiento por debajo de la especie es la serovariedad que se define basándose en patrones de aglutinación-absorción. Con fines prácticos, las serovariedades antigénicamente relacionadas se organizan en serogrupos. Las diferentes cepas por debajo del nivel de serovariedad se denominan tipos, los cuales se determinan mediante técnicas moleculares. Leptospira borgpetersenii serovariedad hardjo (antiguo genotipo Hardjobovis) es la que más frecuentemente infecta a los bovinos, ya que éstos son el hospedador de mantenimiento de la misma. También, se han descrito infecciones accidentales causadas por un amplio rango de serovariedades entre las que cabe destacar pomona, kennewicki, mozkok, icterohaemorrhagiae, copenhageni, grippotyphosa, tarassovi y canicola. La diferenciación de genotipos y subtipos en algunas de estas serovariedades es de gran importancia en aspectos como la patogenicidad o la protección conferida por las vacunas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno