Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las bibliotecas populares de Barcelona como espacios de socialización durante el segundo franquismo, 1957-1975

  • Autores: Assumpció Estivill i Rius
  • Localización: BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, ISSN-e 1575-5886, Nº. 30, 2013
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivos: analizar cómo han evolucionado las actividades culturales de las bibliotecas populares de la provincia de Barcelona al iniciarse el período que va de 1959 a 1975, el llamado "segundo franquismo", y cómo evolucionan a lo largo de estos años. Examinar las temáticas tratadas en los actos organizados; el interés que presentan para las poblaciones respectivas y cómo se adaptan a una sociedad que está experimentando cambios profundos; la presencia en ellas de los movimientos sociales y culturales que surgen con fuerza en aquel momento; el papel que se reserva al catalán y a la cultura catalana; las alianzas locales, y hasta qué punto aquellas actividades están pautadas desde el poder o responden a la iniciativa de las bibliotecarias. Metodología: se parte del vaciado y del análisis de los actos realizados en cada una de las bibliotecas populares de la Diputación de Barcelona entre 1957 y 1975, tal como se reseñan en las memorias del Anuario de la Biblioteca Central y de las populares y especiales. Se tienen en cuenta las bibliotecas populares propiamente dichas y también aquellas bibliotecas filiales que son estables y que está a cargo de una persona. Resultados: es en los años sesenta cuando las bibliotecas populares son más activas en acciones de extensión cultural. En general, están muy integradas en las poblaciones respectivas y, gracias a la iniciativa de las responsables, los lectores pueden seguir de cerca los movimientos culturales que emergen en la capital: representaciones de teatro independiente, sesiones de teatro leído, de cine-fórum, recitales de la Nova Cançó, etc. Las bibliotecas recuperan el objetivo culturalizador que tenían en el período fundacional y retoman con dedicación la tarea de difusoras del catalán y la cultura catalana. También, como en aquella etapa, vuelven a ser espacios políticamente neutros, de una neutralidad que no es integradora sino excluyente, y por esto permanecen al margen de algunas de las inquietudes sociales y políticas de la sociedad civil. - See more at: http://bid.ub.edu/es/30/estivill.htm#sthash.lvcATMEe.dpuf


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno