Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


III. Diseño, síntesis y estudio de un compuesto con posible actividad tripanosomicida

  • Autores: C Aguirre-Alvarado, Rodríguez-Páez Fabiola Zaragoza-Martínez, B Nogueda-Torres, I Baeza-Ramírez, C. Wong-Ramírez
  • Localización: Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, Vol. 143, Nº. 1 (ENE-FEB), 2007, págs. 39-43
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el simposio sobre "Desarrollo de nuevos fármacos en México", hicimos un resumen de los trabajos que nos han permitido desarrollar compuestos con posible actividad tripanosomicida. Se describió el estado actual de la enfermedad de Chagas y la ineficiencia de los fármacos empleados para su tratamiento. La estrategia que se siguió para desarrollar un compuesto con actividad tripanosomicida fue la siguiente: se utilizó como enzima blanco la α -hidroxiácido deshidrogenasa isoenzima II de T. Cruzi para tratar de inhibir el metabolismo energético de este parásito. Se diseñó y sintetizó el compuesto y se determinó su actividad biológica; el ácido N-isopropil oxámico resultó ser un inhibidor selectivo de esta enzima y presentó, además, actividad tripanosomicida en cultivos de epimastigotes, tripomastigotes circulantes y amastigotes en tejido. Los estudios preliminares muestran el efecto tripanosomicida del éster etílico del N-isopropil oxámico sobre los amastigotes intracelulares. Este compuesto reduce en un 60 a 80% el número de nidos de amastigotes en músculos cardiaco y esquelético, mientras que el nifurtimox, uno de los fármacos empleado actualmente para el tratamiento de esta enfermedad, produce una disminución de 20 a 30%, lo cual concuerda con lo que se informa en relación con el poco efecto de este fármaco en la fase crónica de la enfermedad de Chagas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno