Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La epidemia de SIDA en México al 2008

Marcelo De Luca, C Magis-Rodríguez, Enrique Bravo García, P Rivera-Reyes, R Ortiz-Mondragón, C. Gayet

  • En México, la epidemia de VIH/sida se ha mantenido estable en términos de su lento crecimiento durante la última década. Desde que inició el presente siglo se han realizado enormes esfuerzos para mejorar el sistema de registro epidemiológico, también se ha ejecutado un importante número de estudios probabilísticos que abarcaron gran cantidad de puntos geográficos en el territorio nacional y un relevante número de poblaciones clave en términos de vulnerabilidad frente a la epidemia, sin descuidar la vigilancia centinela que se nutre con las personas que acuden voluntariamente a realizarse la prueba de VIH. El análisis de la información obtenida recientemente y su comparación con la del pasado siglo han permitido el hallazgo de los nuevos rastros que deja la epidemia a su paso. El análisis conjunto y articulado de toda la información obtenida apunta a que hay cambios en los patrones de transmisión del VIH/sida y, por tanto, se han modificado las prevalencias observadas en décadas anteriores. Respecto a la vía de transmisión sanguínea han cesado los contagios relacionados con transfusiones y hemoderivados, sin embargo, ha crecido con fuerza el número de personas seropositivas en la población usuaria de drogas intravenosas, fundamentalmente en la región norte del país. En la población de hombres que tienen sexo con hombres se observa un descenso de la prevalencia, con excepción del grupo de hombres que practican el trabajo sexual, en el cual habría un importante incremento. En la población con prácticas heterosexuales se aprecia con nitidez un crecimiento constante de los casos de sida en mujeres, particularmente en las jóvenes, en las zonas rurales y en las mujeres indígenas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus