Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sedación paliativa en un Hospital Universitario: experiencia tras la puesta en marcha de un protocolo específico

Jaime Boceta-Osuna, María Nabal Vicuña, Francisco Martínez Peñalver, Ildefonso Blanco Picabia, Mariano Aguayo Canela, José Luis Royo Aguado

  • Pacientes y métodos Estudio descriptivo prospectivo del registro de sedación paliativa (SP) durante un año tras la puesta en marcha del protocolo de SP.

    Criterios de inclusión Pacientes incluidos en el protocolo de SP del Hospital Universitario Virgen Macarena y para los que se había completado la «Hoja de registro de datos».

    Fuentes de información Hojas de registro incluidas en el protocolo de SP como anexo n.° 5, incluidas como anexo 1 en este trabajo.

    Variables Datos de filiación, datos relativos a la enfermedad de base, pronóstico, nivel de información. Síntoma refractario: tipo, tiempo de evolución y tratamientos aplicados. Participación del enfermo y/o sus representantes en la toma de decisiones. Tipo de sedación, continuidad, profundidad, fármacos utilizados, duración y resultados y reajuste del resto de medidas terapéuticas.

    Análisis estadístico Se analizaron las variables mediante SPSS 14.0: para variables cualitativas se estudiaron frecuencias absolutas y proporciones. Para cuantitativas con distribución normal, medias y desviaciones típicas, y con distribución no normal, medianas y rangos.

    Resultados En el periodo del estudio constatamos 90 casos de SP. Ello representa el 27,6% de los pacientes atendidos por el equipo de soporte de cuidados paliativos (ESCP) hospitalario, y el 7,03% de los enfermos fallecidos en el hospital. La edad media de los pacientes tratados con SP fue de 59,22 años y rango entre 40,86 y 77,58 años. Un 68,1% fueron hombres. Todos se encontraban en fase avanzada o terminal de su enfermedad, y el 49,5% en fase agónica. En el 90,4% de los casos la patología fundamental fue oncológica. Respecto a la indicación de SP, esta fue realizada de manera conjunta por el médico del ESCP y su médico responsable en 60 casos (66,6%); Los síntomas que motivaron la sedación fueron mayoritariamente: disnea, delirium y dolor. En 5 casos se consultó al Comité de Ética Asistencial. La duración media de la sedación fue de 134,02 h (5,5 días). En el 90% de los casos, la duración osciló entre 50 y 218,04 h (2-9 días). La profundidad de la SP, tras inducción, quedó registrada en el 88,8% de los casos. El consentimiento informado (CI) fue explícito en el 11,2%, otorgado antes de presentar síntomas refractarios y/o fase agónica. En el 88,8% de las sedaciones el CI fue por representación. Respecto a los fármacos empleados como opción inicial, fue midazolam en el 87,8%, y levomepromacina en el 10,2%. Hasta un 15% de sedaciones precisaron cambio o asociación de fármacos.

    Conclusión 1) La aplicación de un protocolo de SP y la disponibilidad del ESCP hospitalario y el Comité de Ética asistencial favorecieron el uso seguro (correcto) de la SP en un hospital sin unidad de cuidados paliativos (UCP), y el registro homogéneo de datos para su análisis, con criterios de calidad similares a los que ofrece una UCP. 2) Hemos detectado áreas de mejora que se aplicarán en la segunda versión de nuestro protocolo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus