Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Eficiencia agronómica del azufre elemental relativa a una fuente azufrada soluble en trigo en la Región Pampeana

  • Autores: Martín Torres Duggan, Mónica Beatríz Rodríguez, R. S. Lavado
  • Localización: Ciencia del suelo, ISSN 0326-3169, ISSN-e 1850-2067, Vol. 28, Nº. 1, 2010, págs. 67-77
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La eficiencia agronómica del azufre elemental (AE) en relación a fuentes azufradas solubles y sulfatadas, depende de su reactividad (e.g. tamaño de partícula) y de las condiciones edafo-climáticas. Para las condiciones de la Región Pampeana algunas publicaciones sugieren que el AE puede ser una fuente de S tan efectiva como las fuentes solubles, aunque la información no concluyente. Se hipotetiza que en las condiciones de la Región Pampeana, ambas fuentes poseen similar eficiencia agronómica en la mayoría de los años. Los objetivos del trabajo fueron: i. Evaluar la respuesta al agregado de S con una fuente reactiva de AE en relación a un fertilizante azufrado sulfatado, aplicado en trigo en diferentes dosis y en distintas condiciones edafo-climáticas; ii. Comparar, para el conjunto de experimentos, la eficiencia agronómica del S aplicado con las distintas fuentes. iii. Relacionar las respuestas a la fertilización azufrada con variables de suelo y clima. Se realizaron ocho ensayos de campo durante dos años consecutivos en lotes de producción ubicados en la Región Pampeana. Se aplicó un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro o seis repeticiones en un arreglo factorial de tratamientos (factor 1: fuente azufrada, factor 2: dosis de S). Los tratamientos fueron: un testigo absoluto; fertilización con AE micronizado (95% de S) en dos niveles de dosis y fertilización con sulfato de amonio granulado (SA, 24% S), también en dos niveles de dosis. Las dosis evaluadas fueron 10 y 30 kg ha-1 de S (año 1) y 15 y 30 kg ha1 (año 2). La fertilización azufrada afectó significativamente (p<0,05) los rendimientos del trigo en cuatro de cinco sitios en el primer año y en todos los sitios durante el segundo año de experimentos. Las respuestas del trigo al S se ubicaron en el rango de 231 a 857 kg ha-1 en el primer año y entre 702 y 2.119 kg ha-1 en el segundo año. No se observaron efectos significativos de fuente (efectividad) en las respuestas observadas o en la eficiencia agronómica del S aplicado (kg de grano kg de S aplicado en la mayoría de los sitios), confirmándose que, para el conjunto de experimentos, ambos fertilizantes fueron igualmente efectivos para proveer SO 2-al cultivo. Tampoco se detectó efecto significativo de dosis o interacción fuente x dosis (p>0,05) en la mayoría de los sitios. La dosis más baja (10 o 15 kg ha-1) fue suficiente para cubrir el requerimiento de S del cultivo. Se observó una asociación positiva entre las respuestas y el contenido de MO del suelo y las precipitaciones (macollaje y total del ciclo) y una relación inversa con el contenido de S-SO42- disponibles a la siembra, ésta última con bajo ajuste (r2 medio=0,18). No se observó asociación entre las respuestas y la temperatura en macollaje o en el ciclo. Se concluye que el AE resultó una fuente azufrada con similar eficiencia que el SA para aportar S al trigo en la Región Pampeana.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno