Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Favorece la publicación en abierto el impacto de los artículos científicos?: un estudio empírico en el ámbito de la medicina intensiva

María Riera Sagrera, Eduard Aibar Puentes

  • español

    Objetivo. El grado de citación puede aumentar entre los artículos con acceso abierto. Sin embargo, esta relación nunca se ha investigado en el campo de la medicina intensiva. Este estudio analiza si el acceso abierto en medicina intensiva favorece el impacto de los artículos científicos en términos de citación.

    Métodos. Se incluyeron 161 artículos (76% sin acceso abierto) publicados el año 2008 en la revista Intensive Care Medicine. Las citas de cada grupo se compararon hasta fecha 30 de abril de 2011. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para determinar la relación entre el grado de citación y las posibles variables de confusión.

    Resultados. La mediana (rango intercuartil) de citas del grupo sin acceso abierto fue 8 (4-12) y con acceso abierto, 9 (6-18) (p = 0,084). Entre los artículos más citados (>8), fue de 13 (10-16) y 18 (13-21) (p = 0,008), respectivamente. El tiempo medio de seguimiento en ambos grupos fue de 37,5 ± 3 meses. Entre los 30-35 meses desde su publicación, la media ± desviación estándar de citas por mes y artículo del grupo sin acceso abierto fue 0,28 ± 0,6 y con acceso abierto, 0,38 ± 0,7 (p = 0,043). Las 2 variables asociadas de manera independiente con el grado de citación fueron el índice de Hirsch del primer autor (beta=0,207; p = 0,015) y el acceso abierto (beta=3,618; p = 0,006).

    Conclusiones. La publicación en abierto y el índice de Hirsch del primer autor favorecen el impacto de los artículos científicos. La ventaja del acceso abierto es mayor entre los artículos más citados y a los 30¿35 meses desde su publicación.

  • English

    Objective. Some studies suggest that open access articles are more often cited than non-open access articles. However, the relationship between open access and citations count in a discipline such as intensive care medicine has not been studied to date. The present article analyzes the effect of open access publishing of scientific articles in intensive care medicine journals in terms of citations count.

    Methods. We evaluated a total of 161 articles (76% being non-open access articles) published in Intensive Care Medicine in the year 2008. Citation data were compared between the two groups up until April 30, 2011. Potentially confounding variables for citation counts were adjusted for in a linear multiple regression model.

    Results. The median number (interquartile range) of citations of non-open access articles was 8 (4-12) versus 9 (6-18) in the case of open access articles (p = 0.084). In the highest citation range (>8), the citation count was 13 (10-16) and 18 (13-21) (p = 0.008), respectively. The mean follow-up was 37.5 ± 3 months in both groups. In the 30-35 months after publication, the average number (mean ± standard deviation) of citations per article per month of non-open access articles was 0.28 ± 0.6 versus 0.38 ± 0.7 in the case of open access articles (p = 0.043). Independent factors for citation advantage were the Hirsch index of the first signing author (beta=0.207; p = 0.015) and open access status (beta=3.618; p = 0.006).

    Conclusions. Open access publishing and the Hirsch index of the first signing author increase the impact of scientific articles. The open access advantage is greater for the more highly cited articles, and appears in the 30-35 months after publication.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus