Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epidemiología de la incontinencia urinaria en el cáncer de próstata. Incidencia, calidad de vida y aspectos farmacoeconómicos

  • Autores: A. Orsola de los Santos, Juan Morote Robles
  • Localización: Archivos españoles de urología, ISSN 0004-0614, Tomo 62, Nº. 10, 2009, págs. 786-792
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • OBJETIVO: Presentar datos recientes sobre la epidemiología de la incontinencia urinaria en el cáncer de próstata (CaP). Asimismo hacer un repaso de su incidencia, del impacto en la calidad de vida y de los aspectos farmacoeconómicos relacionados.

      MÉTODO: Se ha realizado una revisión de la literatura referente a las complicaciones de los distintos métodos de tratamiento del CaP incluyendo la prostatectomia radical -PR- (abierta, laparoscópica y robótica), la radioterapia externa, la braquiterapia, la crioterapia y los ultrasonidos de alta-intensidad (high-intensity focused ultrasound �HIFU-).

      RESULTADOS: La falta de uniformidad en la definición de incontinencia, la manera de evaluarla y la manera de reportarla hacen que la interpretación de los resultado funcionales y del impacto en la calidad de vida tras cualquiera de los tratamientos del CaP sea dispar y difícil de interpretar. En líneas generales se ha documentado que la incontinencia urinaria post tratamiento afecta con mayor frecuencia a los pacientes tratados mediante cirugía radical. Sin embargo, se constata también que la preservación de bandeletas neurovasculares, los realización de los procedimientos en hospitales con gran volumen de pacientes y por cirujanos con un elevado número de casos y el desarrollo de la PR robótica parecen afectar positvamente el rendimiento global de la técnica. En la radioterapia externa, la incontinencia moderada es menos frecuente pero la asociación de dolor rectal y diarrea, que llegan a desarrollar hasta el 40% de los pacientes, agrava la sintomatología miccional. En la braquiterapia transperineal los síntomas irritativos y obstructivos se asocian en especial a disfunción eréctil desarrollada a largo plazo así como a morbilidad rectal. En el caso de la crioterapia y del HIFU los estudios son series de casos y no hay estudios randomizados que comparen estas terapias como tratamiento primario del CaP localizado.

      CONCLUSIONES: Cada modalidad de tratamiento para el CaP se asocia a un patrón distinto de cambios en los dominios de calidad de vida relacionados con la función urinaria, sexual, intestinal y hormonal. Dos factores son claves cuando se evalúa la incontinencia; la documentación del grado de continencia previa al procedimiento y el uso de métodos de evaluación validados y autoadministrados. Aunque las mejoras técnicas en todos los procedimientos deberían contribuir a disminuir el impacto de las complicaciones, no hay que olvidar la tendencia a asociar tratamientos �terapias multimodales- tienen un perfil de complicaciones mas elevado. Por lo que deben reservarse para aquellos pacientes en los que se haya demostrado un beneficio.

      OBJETIVO: Presentar datos recientes sobre la epidemiología de la incontinencia urinaria en el cáncer de próstata (CaP). Asimismo hacer un repaso de su incidencia, del impacto en la calidad de vida y de los aspectos farmacoeconómicos relacionados.

      MÉTODO: Se ha realizado una revisión de la literatura referente a las complicaciones de los distintos métodos de tratamiento del CaP incluyendo la prostatectomia radical -PR- (abierta, laparoscópica y robótica), la radioterapia externa, la braquiterapia, la crioterapia y los ultrasonidos de alta-intensidad (high-intensity focused ultrasound �HIFU-).

      RESULTADOS: La falta de uniformidad en la definición de incontinencia, la manera de evaluarla y la manera de reportarla hacen que la interpretación de los resultado funcionales y del impacto en la calidad de vida tras cualquiera de los tratamientos del CaP sea dispar y difícil de interpretar. En líneas generales se ha documentado que la incontinencia urinaria post tratamiento afecta con mayor frecuencia a los pacientes tratados mediante cirugía radical. Sin embargo, se constata también que la preservación de bandeletas neurovasculares, los realización de los procedimientos en hospitales con gran volumen de pacientes y por cirujanos con un elevado número de casos y el desarrollo de la PR robótica parecen afectar positvamente el rendimiento global de la técnica. En la radioterapia externa, la incontinencia moderada es menos frecuente pero la asociación de dolor rectal y diarrea, que llegan a desarrollar hasta el 40% de los pacientes, agrava la sintomatología miccional. En la braquiterapia transperineal los síntomas irritativos y obstructivos se asocian en especial a disfunción eréctil desarrollada a largo plazo así como a morbilidad rectal. En el caso de la crioterapia y del HIFU los estudios son series de casos y no hay estudios randomizados que comparen estas terapias como tratamiento primario del CaP localizado.

      CONCLUSIONES: Cada modalidad de tratamiento para el CaP se asocia a un patrón distinto de cambios en los dominios de calidad de vida relacionados con la función urinaria, sexual, intestinal y hormonal. Dos factores son claves cuando se evalúa la incontinencia; la documentación del grado de continencia previa al procedimiento y el uso de métodos de evaluación validados y autoadministrados. Aunque las mejoras técnicas en todos los procedimientos deberían contribuir a disminuir el impacto de las complicaciones, no hay que olvidar la tendencia a asociar tratamientos �terapias multimodales- tienen un perfil de complicaciones mas elevado. Por lo que deben reservarse para aquellos pacientes en los que se haya demostrado un beneficio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno