Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La participación ciudadana mediática para descentralizar el Estado (Citizenship.com.2.0)

  • Autores: Jorge Francisco Aguirre Sala
  • Localización: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, ISSN 1575-6823, ISSN-e 2340-2199, Vol. 15, Nº 29, 2013, págs. 33-53
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La centralización en partidos políticos, la excesiva autonomía otorgada a los representantes políticos y la indiferencia hacia la opinión pública por la falta de espacios de deliberación, provocan la pérdida de legitimidad en la democracia representativa. Los mass media tradicionales (cine, radio, televisión, periódicos) secundaron la distancia entre representantes y representados porque redujeron al electorado a meros receptores. Sin embargo, los new media (blogs, twitter, facebook, wikis, etc.) emergen superando los límites comunicativos y políticos que restringen a ambos. Así, los medios tradicionales hicieron creer a los ciudadanos que tenían democracia y buscaban información. Hoy los nuevos medios otorgan información y buscan la democracia. Consecuentemente, las redes sociales exigen una mejor administración gubernamental a través del gobierno electrónico y una mayor calidad democrática soportada con la nueva tecnología de información y comunicación que constituirá la democracia electrónica Describimos estas acciones de los nuevos medios al distinguir los tipos de participación ciudadana, al precisar la necesidad de dicha participación, al evaluar los límites de la participación tradicional y compararlos con las posibilidades de los nuevos medios, al distinguir entre el gobierno electrónico y la democracia electrónica. Lo anterior se expone con miras a promover mediáticamente nuevos instrumentos de influencia ante el Estado y evaluar las fronteras de la participación en las redes sociales.

    • English

      The centralization of political parties, the excessive autonomy granted to political representatives and the indifference to public opinion about the lack of spaces for deliberation, causes the loss of legitimacy in representative democracy.

      The traditional mass media (film, radio, television, newspapers) seconded the distance between representatives and represented because they reduced the electorate to mere receivers. However, the new media (blogs, twitter, facebook, wikis, etc.) emerge getting through political and communication boundaries that restrict both of them. Thus, traditional media made citizens believe that democracy had sought information. Today, new media given away information and seek democracy.

      Consequently, social networks demand better government administration through e-governance and greater democratic quality supported with the new information and communication technology which will constitute the e-democracy.

      To explain the above aims: distinguishing types of participation; indicate the need for citizen participation; show the limits of traditional participation and overcome with the new media; distinguish between and e-government and e-democracy; promote new tools of influence through the media before the state and evaluate limitations of participation in social networks


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno