Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La configuración del personaje masculino en el teatro de Juan del Encina

  • Autores: María Vázquez Melio
  • Localización: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, ISSN-e 1988-2556, ISSN 0212-2952, Nº Extra 30, 2012, págs. 207-219
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El teatro altomoderno castellano se caracteriza por su ubicación en un tempo sociohistórico de efervescencia y cambio de paradigma cultural. La paulatina pérdida de significantes que permitían al hombre la definición de sí mismo conlleva la acuciante necesidad de prestar ahora una mayor atención a los postulados, normalmente tácitos, de la condición masculina, su definición y su construcción en una nueva época. El presente trabajo se propone abordar el estudio de este proceso en un conjunto de personajes masculinos protagonistas de las églogas dramáticas profanas del dramaturgo salmantino Juan del Encina; esto es, el doble discurso propuesto por la presencia del pastor rústico frente al cortesano. La importancia de las condiciones pragmáticas así como el primitivismo del aparato escénico de estas églogas determinan que las herramientas a través de las cuales analizaré a dichos personajes sean el poder de la palabra y la presencia o ausencia de un conjunto de signos icónicos � vestimenta, peinado o gesticulación- como definidores de la identidad del yo masculino. En definitiva, se demuestra cómo no estamos aquí ante personajes planos sino que se aprecian en ellos la influencia de un entorno social en el que conviven variadas formas de interrelación social

    • English

      Spanish Renaissance drama is characterised by its location in a sociohistorical tempo of agitation and cultural paradigm shift. The gradual loss of signifiers, which allowed man to define himself, entails a pressing need to pay more attention to the usually tacit postulates of manliness, and to its definition and construction in a new era. This paper is aimed to study this process in several main male characters of the profane dramatic eclogues written by Juan del Encina, a playwright from Salamanca; that is, the double discourse proposed by the presence of the rustic shepherd versus the courtier. The importance of pragmatic conditions,as well as the primitivism of the scenography determine the tools used to analyse these characters:

      the power of words and the presence or absence of some iconic signs �clothing, hairstyle or gesticulation� that define the identity of the male self. Therefore, it is proven hereby that these characters are not flat entities, but they notably evolve from their most primitive version into their approach to the pseudo-courtier


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno